Editorial La Compañía: más de Machado de Assis


Editorial La Compañía: novedad de abril

Joaquim Machado de Assis

Quincas Borba

Traducción y posfacio de Marcelo Cohen

Un filósofo llamado Quincas Borba muere y le deja todas sus riquezas a Rubião, un maestro de provincia, a condición de que cuide a su perro, también llamado Quincas Borba. El repentino e inesperado ascenso social de Rubião dispara una tragicomedia que desnuda los intereses ocultos de la sociedad de la época. Las ambiciones sociales y políticas del protagonista, los advenedizos que se aprovechan de su liberalidad y los amores clandestinos con los que él fantasea marcarán su rápido camino de descenso.

Con humor e ironía, Machado de Assis logra comprender los procesos que atravesaba Brasil e interpreta hondamente la compleja identidad de su país. No por nada Araripe Júnior –compatriota y contemporáneo del autor– llegó a preguntarse en 1893 si el personaje Rubião no era el propio Brasil; no por nada aún permanece en la memoria colectiva de los brasileños una frase de la novela: “Al vencedor, las papas”.

Leer Quincas Borba es entender la relevancia y vigencia de Machado de Assis. El texto se inscribe en la tradición del siglo XIX, pero de algún modo anticipa las vanguardias literarias del siglo XX. La estructura y ciertos recursos como las intromisiones del narrador explican por qué Woody Allen dijo que los libros del brasileño podrían haberse escrito este mismo año.

EL AUTOR

Joaquim Maria Machado de Assis sobresale en la historia no sólo como uno de los más grandes autores latinoamericanos del siglo XIX, sino también como una figura inevitable para la temprana conformación de una identidad brasileña. Descendiente de africanos y portugueses, nació y murió en Río de Janeiro. Fue periodista, dramaturgo, narrador, poeta y ensayista. En 1896 fundó la Academia Brasileña de Letras. Su obra, que en un principio se inscribió en el romanticismo, marcó un quiebre hacia el estilo realista con Memorias póstumas de Blas Cubas, cuyos personajes reaparecerían en Quincas Borba y Don Casmurro. Hoy es considerado, con justicia, uno de los más grandes narradores universales.

John Updike afirmó: «En Estados Unidos tenemos el jazz y casi únicamente eso. No existen personajes como Machado de Assis, un mulato considerado entre los más grandes escritores del país». António Cândido, en tanto, asegura que Machado de Assis dio “ejemplo de cómo se hace literatura universal mediante la profundización de las sugestiones locales… Es el escritor más brasileño que jamás existió, y ciertamente el mayor”.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: