Archive for septiembre 2010

Marina Quiroga: viernes 1 de octubre en Club Cultural Matienzo

29 septiembre 2010

Marina Quiroga

en

Club Cultural Matienzo

Viernes 1ro. de octubre de 2010

21, 30 horas

Matienzo 2424, Belgrano, Buenos Aires

Entrada: 10 pesos

Programa:

Tangomosos (dúo de tango)

Marina Quiroga (Jazz, folcklore)

Orquesta Trompa de Elefante (jazz, punk, experimental)

Mauricio Torres (instrumental, experimental)

Exponen fotografías:

Elena Peldoza

Sofía Maneglia

Diana Punina

Lecturas de Gisela Deferrari

 

 

 

 

El día que Borges asistió al juicio de las Juntas Militares

29 septiembre 2010

 

images

El día que el escritor argentino Jorge Luis Borges asistió a la sala donde se juzgaban a las Juntas Militares escribió una crónica para la agencia española EFE. Se llamó “Lunes, 22 de julio de 1985”.

Éste es el texto completo:

Por Jorge Luis Borges

“He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz. Bajo el suplicio, había delatado a sus camaradas; éstos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque al cabo de unas “sesiones” cualquier hombre declara cualquier cosa. Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentía y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada día. Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de una cárcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De éste o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno. Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital; ejercerlo o sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad o inocencia. Los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es, de hecho, infinita. De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presos a una sala donde no habían estado nunca. No sin algún asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubiertos y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de Nochebuena. Habían sido torturados y no ignoraban que los torturarían al día siguiente. Apareció el Señor de ese Infierno y les deseó Feliz Navidad. No era una burla, no era una manifestación de cinismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inocencia del mal. ¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió: Somos los anunciados, los previstos si hay un Dios, si hay un punto Omnisapiente; ¡y antes de ser, ya son, en esa Mente, los Judas, los Pilatos y los Cristos! Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice. Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.”

Autopistas de la Palabra

17 septiembre 2010

Autopistas de la Palabra: Cuartas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis

AUTOPISTAS DE LA PALABRA

CUARTAS JORNADAS DE LITERATURA Y PSICOANALISIS

LO SIEMPRE NUEVO

IMPOSIBILIDADES, CONFLICTOS, CREACIONES

Dirigidas por

Liliana Heer y Arturo Frydman

Biblioteca Nacional de la República Argentina
Aguero y Las Heras
Sala Juan L. Ortíz, piso 3

Sábado 18 de septiembre de 2010

17.30 hs

Mesa 3 El arte de viajar en taxi de Horacio González

Diario argentino de Witold Gombrowicz

Panelistas: Ana Quiroga / Alejandro Pidello/ Lucía Blanco / Nicolás Peyceré

Articula:     Silvia Hopenhayn

Autopistas: Agencia Cable DyN, por Fernando Petit de Murat

16 septiembre 2010

CULTURA

BIBLIOTECA NACIONAL CONVOCO A JORNADAS DE LITERATURA
Y PSICOANALISIS «AUTOPISTAS DE LA PALABRA»

BUENOS AIRES, set 15 (DyN) – La Biblioteca Nacional convocó a las Cuartas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis «Autopistas de la palabra», organizadas por los especialistas Liliana Heer y Arturo Frydman, que se realizarán el próximo fin de semana.
Las jornadas de este año, que comenzarán el sábado a las 12 y se prolongarán hasta el domingo, están dedicadas a los escritores fallecidos Nicolás Casullo y Nicolás Rosa, bajo la consigna «Lo siempre nuevo: imposibilidades, conflictos, creaciones».
La reunión está prevista en la sala Juan L. Ortiz, ubicada en el tercer piso de la sede de la Biblioteca, en Agüero 2502, con entrada libre y gratuita.©
«Autopistas de la Palabra» fue declarada de interés cultural por el senado bonaerense en 2005 y por la secretaría de Cultura de la Plata en 2010, mientras este año el comité asesor está integrado por Silvia Hopenhayn, Nicolás Peyceré, Ana Quiroga, Carlos Dante García y Américo Cristófalo, director del departamento de la carrera de Letras de la UBA.
El sábado, tras la apertura a cargo de Heer, se presentará un video con fragmentos de una entrevista a Rosa realizada por María Pía López.
A las 13 está prevista la primera mesa, donde Laura Estrin, Adrián Cangi, Ana Meyer y Carlos Dante García, coordinaados por Roberto Retamoso, debatirán sobre «Tratado sobre Néstor Perlongher», de Rosa, y «Un barroco de trinchera, cartas a Baigorria de Néstor Perlongher».
Luego se presentarán las siguientes mesas:
Sábado:
* 15.30: «Metafísica, ilusión y teología poética. Notas sobre la poesía argentina 1940/1955» de Américo Cristófalo y        «200 años de poesía argentina» de Jorge Monteleone.
Panelistas: Fernando Murat / Anahí Mallol / Perla Sneh / Luis Erneta.  Articula:  Daniel Freidemberg
* 17.30: «El arte de viajar en taxi», de Horacio González, y «Diario argentino», de Witold Gombrowicz.
Panelistas: Ana Quiroga / Alejandro Pidello/ Lucía Blanco / Nicolás Peyceré. Articula: Silvia Hopenhayn.
Domingo
* 12: «Fornicar y matar – El problema del aborto», de Laura Klein, y «La mujer en cuestión», de María Teresa Andruetto.
Panelistas: Susana Aguad / Guillermo Saavedra / Ernesto Perez / Silvia Bonzini. Articula: María Pía López.
* 14.30: «Adán Buenosayres», de Leopoldo Marechal, «Un Adán en Buenos Aires», de Julio Cortázar, y «Adán Buenos Aires la armonización tutelada», de Sebastián Hernaiz.
Panelistas: Ricardo Coler / Susana Cella/ Carlos Gustavo Motta / Mary Pirrone. Articula: Mario Goloboff.
* 16.30: Nicolás Casullo por Guillermo David. Video: fragmento de una entrevista a Casullo por María Pía López
* 17.30: Plenario «¿Habrá tiempo en el lenguaje para lo siempre nuevo?». Graciela Musachi / Jorge Chamorro / Horacio González / Noé Jitrik.
Palabras de cierre: Arturo Frydman.
FM

Charla abierta con Luisa Valenzuela: lunes 13 de septiembre

10 septiembre 2010

El lunes próximo, 13 de septiembre, a las 18, habrá una charla abierta con la escritora Luisa Valenzuela, coordinada por Guillermo Piro.

Gracias al convenio entre La Compañía y Páginas de Espuma, hace unas semanas salió a la venta la primera edición en Argentina de su libro de cuentos Tres por cinco, que había sido publicado en España en 2008. Ése será uno de los temas centrales de la charla.

“Los libros de Luisa Valenzuela son nuestro presente, pero contienen también mucho de nuestro futuro”. Julio Cortázar.

“Desde hace por lo menos un cuarto de siglo, la obra literaria iniciada por Luisa Valenzuela no cesa de producir lecturas críticas, traducciones y elogios en el exterior, mientras en la Argentina goza de la oblicua indiferencia que suele dedicarse a los profetas nativos”. Guillermo Saavedra.

Autopistas de la Palabra: gacetilla de prensa

3 septiembre 2010

Jornadas de Literatura y Psicoanálisis

Autopistas de la palabra

Biblioteca Nacional

Dirección: Liliana Heer y Arturo Frydman

El nombre autopistas remite a frontera, tráfico, traslado, traducción.

Nuestras autopistas atraviesan imaginarios, conjugan fraternidades y adversidades. Se expanden convirtiendo la aridez en territorio previsible. Están ahí, pero estar ahí es insuficiente. No alcanza descubrir. Nada está dado. Habrá que inventar, dar sitio con entusiasmo al esfuerzo y al azar. Este es el desafío que nos convoca, cruzar lo aparentemente incruzable. Torcer, exprimir, violentar facilitaciones, volver exasperante el circuito del pensamiento.

Los libros suelen borrar las huellas de la época pero el estilo literario es la historia misma, efecto de la trama política y cotidiana establecida entre el lenguaje y la acción.

Este año, el tema girará sobre LO SIEMPRE NUEVO IMPOSIBILIDADES, CONFLICTOS, CREACIONES

El 18 y el 19 de septiembre a partir de las 12 hs (en punto)

Biblioteca Nacional. Agüero 2502, Sala Juan L. Ortiz, piso 3

Entrada libre y gratuita

Se entregan certificados de asistencia

Informes e inscripción: autopistasdelapalabra@gmail.com

Comité asesor: Silvia Hopenhayn, Nicolás Peyceré, Ana Quiroga, Carlos Dante García y Américo Cristófalo

Cordinadora general Macarena Cordiviola

Jornadas 2002, 2005 y 2007:

http://www.lilianaheer.com.ar/autopistas/autopistas.html

Ganadores del 1er Festival de Cine SCDF (Sólo con Cámaras de Fotos)

1 septiembre 2010

Cine y Video < Agosto

S C D F   1

Ganadores del SCDF1, 1er Festival de Cine hecho con cámara de fotos.

El jurado presidido por Raúl Perrone e integrado por Christian Aguirre, Gustavo Laskier, David Seiras y Raúl Manrupe (Coordinador del Festival) decidió premiar los siguientes trabajos:

< Mejor largo:

Moctezuma, de Pablo Pasz, 63 minutos.

Destacando su propuesta de road-movie real, traspasando los límites geográficos, en un cruce de cine de género y viaje iniciático, en un proyecto integral de riesgo, adaptándose a condiciones de rodaje variables y complejas.

< Mejor corto:

Fragmentados, de Alexis Roitman, 6 minutos.

Destacando el concepto visual de la obra (color, encuadre, locaciones), aprovechando las posibilidades del medio, en una aproximación original a una problemática de la ciudad y sus personajes en los límites entre ficción y documental.
< Mejor trabajo Taller de Cine Ituzaingó:

Km 26, de Alberto Stoup, 15 minutos.

Destacando la utilización sorprendente de la luz ambiente en condiciones extremas, así como el hallazgo de una locación única y onírica, al servicio del relato.

El miércoles 1ro a las 19.00 se entregarán los premios, proyectándose los trabajos. También se darán a conocer los trabajos que merecieron menciones especiales.

Como cierre, se proyectará en primicia mundial un adelanto de 5 minutos de Y al final, la vida sigue igual

de Raúl Perrone, parte final del tríptico Luján-Los actos cotidianos.

Universidad de Buenos Aires

Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

Prensa y Comunicación

Corrientes 2038 – 4953-3556/ 4954-8352 –

prenroj@rec.uba.ar – rojascomunicacion@rec.uba.ar