Segundo Festival de Cine hecho con Cámara de Fotos


El Centro Cultural Rojas invita a la entrega de premios que se desarrollará el 30 de agosto de 2011 a las 19hs (Sala Batato Barea), con motivo del cierre de la Segunda Edición del Festival. La ceremonia, que incluirá la proyección de los trabajos ganadores, contará con la presencia de Raúl Perrone, quien presentará un cortometraje de su autoría. Esperamos contar con su presencia.

————————————————
Prensa y Comunicación
Centro Cultural Ricardo Rojas
Universidad de Buenos Aires
4954-8352 / 4953-3556
www.rojas.uba.ar

Cine y Video < Agosto 11

 

El Rojas presenta

Festival SCDF II

 

Filmar, grabar, registrar. Más importa lo que se quiere expresar que en qué soporte se lo hace. Hoy, el uso de cámaras fotográficas digitales en su función video es un fenómeno creciente. Con cada vez más ejemplos en lo artístico, experimental, profesional. Un camino que se inició con Raúl Perrone en el Rojas. Y que sigue, en este segundo Festival, abriendo ojos y puertas.

 

Segundo Festival de Cine hecho con Cámara de Fotos

Presidente del Jurado: Raúl Perrone

Coordinador área Cine y Video: Raúl Manrupe.

 

Del 23 al 27 y 30 de agosto

Sala Batato Barea

Corrientes 2038

Entrada gratuita

 

 

P r o g r a m a c i ó n:

 

  • Martes 23 < 20hs

 

< Apertura. Presentación del festival.

< Anuncio y anticipo del Libro Haciendo cine con cámara de Fotos

P r o y e c c i o n e s:

 

Día 1. Buscando límites

 

Ensayo Número 5 (Osvaldo Ponce, 1 min., experimental)

Una mujer duerme inocentemente. Parece estar en el cielo…

 

Sin título (Magalí Flaks, 1 min., experimental)

Brevísima mirada irónica a las ilusiones rotas de todas las mujeres que alguna vez soñaron que las películas de Hollywood podían ser posibles.

 

En la puta calle (Rocío Collazo y Pablo Draletti, 5 min., experimental)

La oferta de prostitución en el centro de Buenos Aires y las conexiones visuales que se establecen con la publicidad, las revistas, las vidrieras.

 

El cubo (Diego Enríquez, 24 min., ficción)

Una pareja de psicólogos se pelean por el recuerdo de un viejo amor, Víctor recrea los acontecimientos a Anna para explicarle el por qué de su unión.

 

Cajita emocional, cuerda social (Jesica Greco, 4 min., experimental) Presenta: Mujeres en foco

Una mujer limpia con esmero su baño, un escenario de rutina en el que también encuentra un escape.

 

Montezuma (Lorena Romanin, 20 min., ficción)

Sofía viaja a Montezuma (Costa Rica) para reencontrarse con Lola, su antigua novia. La distancia las une y las separa.

 

Va y ven (Mauricio Martínez, experimental, 6 min.) ENERC

Década de 1940. Una mujer aparece ahorcada. Las crónicas dan cuenta de sus datos. En ninguna parte aparece nada sobre su soledad eterna.

 

Las chicas que escribían a sus ex (Ivan Palermo, 50 min., ficción) Taller de Cine  Ituzaingó

Ellas están ahí al alcance de la poesía, el olvido imposible, en la inmovilidad y la sutileza.

 

Total:   111  minutos

 

 

  • Miércoles 24 < 20hs

 

Día 2. El Taller de Cine de Ituzaingó en competencia

 

un día (Matías Russin, 10 min., ficción)

Un vecindario, tres parejas y tres formas de estar. Un día.

 

Domingo de mierda (Iván Palermo, 10 min., ficción)

Aburrimiento, amigos, la terraza, la radio, la soledad compartida en el día más peligroso para los argentinos.
Soy yo (Agustina Guiraud, 13 min., ficción)

La personalidad y visión del arte de Maggie contrastan con el perfil de su novio, más conservador. Una sección de body painting la decide a mostrarse tal como es.

 

Donde esté (Alberto Estoup, 62 min., ficción)

Laura viaja en busca de sus afectos, pero ese encuentro no termina como lo esperaba.

 

Sólo en las películas (María Florencia Juárez, ficción, 20 min.)

Un matrimonio de jubilados que despide a su hija menor, trata de encontrar una nueva forma de vivir, renovando utopías.

 

Anónimo (María Florencia Juárez, 10 min., ficción)

Una chica frente a su alienación, observando todos esos cuerpos que no se tocan ni conocen, pero buscan algo tan vago como “ser alguien”.  Ella busca otra cosa.

 

Equinoccio (Mariano Basso, 3 min., ficción)

Un atardecer. Personas, autos, calles, árboles, trenes en la mirada de un muchacho que recorre el espacio urbano.

 

Solo dos (Mariano Pattini, 50 min., ficción)

Somos dos, estamos solos y no hay algo que me resuene salvo mi espesa vos y tu dulce risa en la cama.

 

Vosz (Mariano Pattini, 9 min., ficción)

Una noche. Lluvia, vino y soledad. Un teléfono, una llamada que espera ser atendida.

 

Sal (Lola Pugliesse, 12 min., ficción)

En julio la gente suele abandonarse. Es rendirse a las adversidades (por más terribles que se presenten) es eso: suena bien.

 

Total:   199  minutos

 

 

  • Jueves 25 < 20hs.

 

Día 3. Narrar y mostrar

 

Te deseo (Andrés Testagrossa, 4min, ficción)

El punto de partida es un videoclip para un tema de Masivos, que avanza en lo documental de la ciudad y el alma, con una mirada totalmente romántica.

 

Teclópolis (Javier Mrad, animación, 12 min.)

Revistas se agitan al viento, una cámara Super 8 se arrastra sobre una mesa, una vieja frazada va y viene. De repente, un ratón. Luego, una civilización corriendo hacia su destino inevitable. La contaminación plástica ha llegado a tal punto que ni las más lejanas playas están a salvo.

 

Nubes para todos!  (Judith Meresman, 10 min., Uruguay, documental)

Una escuela con chicos hipoacúsicos y sordos en el Depto. de Colonia y una propuesta milenaria y poética: observar nubes y descubrir formas. El proyecto Cinenchufe se realiza desde 2009 a través de los Centros MEC del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay en localidades del interior.

 

Fuera de competencia: Sección “Extremos que se tocan” 

La virgen de los Montescos (Ezequiel Sanz, 40 min., ficción, 2004) Presenta: Fundación  Cine con Vecinos, Saladillo

Romeo y Julieta tumberos en Hudson, Berazategui, filmados en 2004 con una cámara Benq y actuados por alumnos de secundaria.

 

Espera (Mailén Cárdenas, 22 min., ficción)

¿A quién destinamos nuestros actos? En la soledad del Delta, un hombre pesca día y noche. Quizás espera a alguien, quizás sólo quiere matar el tiempo.

 

En el caso que… (Mariana Sosnowski, 4 min., experimental)

Montevideo. Un paseo de verano. Rambla, bici, tiempo recorrido. La memoria y la cámara de fotos.

 

El Turno nocturno (Matías Rispau, 70 min., ficción)

Una comedia. Diego entra a trabajar a una estación de GNC. En su primer turno nocturno, todo puede ocurrir.

 

Total: 162  minutos

 

 

  • Viernes 26 < 20hs

 

Día 4. Registro y experimentación

 

Ir viendo (María Susana Leunda, 11 min., documental) ENERC

Un pequeño viaje por el Norte. Una de las tantas oportunidades que tenemos de contemplar, asombrarse, emocionarse con el entorno que vamos transitando.

 

Esto no es un Magritte (Pablo Bolaños, 1 min., experimental)

Animación cuadro a cuadro. Un teatrino de figuras al estilo de Pollock e inspirado en Horacio Tignarelli y su relato sobre el conocimiento científico y su relación con la sociedad.

 

En pocas palabras  (Francisco Ríos Torres, 9 min., ficción)

El y ella están separados. Dicen no extrañarse más. Las voces van y vienen se eclipsan y complementan, en una búsqueda del lugar donde todo parece habitable.

 

La pesca del cangrejo (Miguel Baratta, 5 min., documental)

En una playa solitaria del Mediterráneo, dos niños intentan con tenacidad y obstinación atrapar un cangrejo que se oculta en una grieta.

 

El amor sobra (Emilio Gutiérrez, 13 min., ficción)  Presenta: Hasta 30 minutos
Ella va a pelear para que los dos se salven. El aceptará un pedido especial.

 

Barolo: la construcción de una utopía (Alexis Roitman, 40 min., documental)

Dos inmigrantes en el esplendor de Buenos Aires, persiguen un sueño: proteger el espíritu de la Divina Comedia en el edificio más alto de América latina.

 

Fuera de competencia: Sección “Extremos que se tocan”

Quien te cuida (Muriel Rébora, 54 min., documental, 2004) Presenta: Mujeres en foco

Una chica boliviana cuida a un anciano. Documental hecho con cámara de video JVC, pero que fue comprada y es utilizada para sacar fotos. El círculo se cierra en cuanto a herramientas y soportes.

 

Total: 133 min

 

 

  • Sábado 27 < 17.15hs*

 

190 años UBA

 

Selección de la competencia 2011:

 

Te deseo (Andrés Testagrossa, 4 min., 2011, ficción)

Nubes para todos! (Judith Meresman, 10 min., Uruguay, 2011, documental)

Ensayo Número 5 (Osvaldo Ponce, 1 min., 2011, experimental) 

Ir viendo (María Susana Leunda, 11 min., 2011, documental)  ENERC

En la puta calle (Rocío Collazo y Pablo Draletti, 2011, 5 min., experimental)

En pocas palabras  (Francisco Ríos Torres, 2011, 9 min., ficción)

Las chicas que escribían a sus ex (Iván Palermo, 50 min., 2010, ficción) Taller de Cine Ituzaingó

 

Total: 89 minutos

 

* Durante toda la jornada se proyectará el reel SCDF/Rojas II Festival de Cine hecho con Cámara de Fotos.

 

 

  • Martes 30 < 19 hs.

 

Cierre del Festival

 

Conclusiones finales con presencia del Jurado, con la presencia Raúl Perrone,

Gustavo Laskier, Christian Aguirre y Raúl Manrupe.

 

Proyección de corto de Raúl Perrone (a determinar)

 

Entrega de premios y proyección trabajos ganadores.

 

Universidad de Buenos Aires

Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

Prensa y Comunicación

Corrientes 2038 – 4953-3556/ 4954-8352 –

 prenroj@rec.uba.arrojascomunicacion@rec.uba.ar

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 respuestas to “Segundo Festival de Cine hecho con Cámara de Fotos”

  1. German Says:

    http://www.estonoesmagritte.com.ar

  2. anaquiroga Says:

    SCDFII/Rojas, ganadores:

    Primer Premio competencia argentina: Las chicas que escribían a sus ex, de Iván Palermo

    Mención cortometraje: Ir viendo, de María Susana Leunda

    Mención mediometraje: Solo dos, de Mariano Pattini

    Mención largo: desierto

    Mención internacional: Nubes para todos!, de Judith Mereman (Uruguay)

    Mención ficción: El cubo, de Diego Enríquez

    Mención documental: Barolo, la construcción de una utopía, de Alexis Roitman

    Mención Tratamiento de la imagen: En pocas palabras, de Francisco Flores y Eduardo Alvarez

    Mención Taller Ituzaingó: Espera, de Mailén Cárdenas.

    Mención especial a Teclópolis, de Javier Mrad.

    ————————————————-
    Prensa y Comunicación
    Centro Cultural Ricardo Rojas
    Universidad de Buenos Aires
    4954-8352 / 4953-3556
    http://www.rojas.uba.ar

    Primer Premio competencia argentina: Las chicas que escribían a sus ex, de Iván Palermo

    Mención cortometraje: Ir viendo, de María Susana Leunda

    Mención mediometraje: Solo dos, de Mariano Pattini

    Mención largo: desierto

    Mención internacional: Nubes para todos!, de Judith Mereman (Uruguay)

    Mención ficción: El cubo, de Diego Enríquez

    Mención documental: Barolo, la construcción de una utopía, de Alexis Roitman

    Mención Tratamiento de la imagen: En pocas palabras, de Francisco Flores y Eduardo Alvarez

    Mención Taller Ituzaingó: Espera, de Mailén Cárdenas.

    Mención especial a Teclópolis, de Javier Mrad.

    ————————————————-
    Prensa y Comunicación
    Centro Cultural Ricardo Rojas
    Universidad de Buenos Aires
    4954-8352 / 4953-3556
    http://www.rojas.uba.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: