Jazz Blues Bossanova
Fausto Maranca
Eduardo Manentti
Orlando Merli
Lorenzo Maranca
Martes 1ro. de noviembre de 2011
a las 21 horas
en Alvarez Thomas 1612, Bs.As.
Análisis electoral, por Daniel Link,
Para diario Perfil, 28 de octubre de 2011.
Conviene siempre tomarse unos días antes de analizar los porcentajes electorales, porque no siempre es claro el significado de las cifras.
¿Qué significa, por ejemplo, el 9% en términos de representación parlamentaria en una elección municipal? Hay que poner en correlación ese porcentaje con el de las demás fuerzas, y medir también el crecimiento histórico.
El Piratenpartei Deutschland (Partido Pirata-Alemania) consiguió en las pasadas elecciones de septiembre 15 escaños en el parlamento berlinés, lo que lo convierte en la fuerza electoral de mayor crecimiento desde su fundación, en septiembre de 2006 (la CDU de la canciller Angela Merkel obtuvo el primer puesto con el 23% de los votos). Apenas unos votos más y los piratas alemanes habrían obtenido más puestos que (more…)
En el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, y como homenaje a uno de los mayores representantes de la literatura porteña, el Ministerio de Cultura porteño presentará este sábado 29 de octubre de 2011 a las 18.00, el espectáculo “Un tal Julio”, que fusiona fragmentos de la obra de Julio Cortázar, con la música de César Lerner y Marcelo Moguilevsky, a través de la voz de Santiago Kovadloff.
Con entrada libre y gratuita, podrá disfrutarse en los jardines de la ex Cervecería Munich, sede de la Dirección de Museos, en Avenida de los Italianos 851, Puerto Madero.
para diario Perfil,
Buenos Aires, sábado 28 octubre de 2011
Mañana voy a buscar los libros de poesía que me dejó. Repartió su biblioteca entre sus discípulos, sus amigos. Los libros de filosofía y ensayos a S., la narrativa a G., a mí la poesía. Tengo que ir a su departamento vacío y llevarme los libros. Los tengo vistos: Vallejo, Neruda, Giannuzzi, Dylan Thomas… Es un estante largo. Deben estar también mis libros de poemas ahí. Uno con la contratapa firmada por él. La última vez que lo fui a ver ya no podía hablar, así que hablé yo durante cinco minutos, que era el tiempo que él había adjudicado a las visitas. Le hablé de la efectividad de algunos ejercicios suyos en mi taller, como esa consigna que dice: por suerte, el viaje era muy largo. Le hablé de cómo va el trabajo de recopilación de la obra de César Mermet, le hablé de Entre Ríos, de la mejoría en la salud de un amigo en común y de otras cosas. Fueron siete minutos en realidad. El apenas acotó algunas palabras sin sonido en la voz, me dijo gracias, le agarré la mano y nos despedimos. Me acuerdo de que ese día me había mentalizado para verlo así, tan horizontal, entonces yo estaba muy vertical, me sentía más alto que de costumbre, más sano y dinámico. Hasta me sentía atractivo, lindo. No sé cómo explicarlo bien, queda medio ridículo decirlo. Pero fue como una defensa. Me convertí en el Pedro más alto para aguantar. Salí de su casa y caminé, alto y hermoso. Mi amigo y maestro se estaba muriendo. Así que yo le tenía que mostrar toda mi fuerza. ¿Sería eso? Le tenía que mostrar que en mí, como en lo otros, algo de él iba seguir en la luz. Sin melancolía. Y es cierto. Incluso ahora que me volví a encorvar, ahora que me siento medio monstruoso y apaleado como un Ricardo III planeando cosas horrendas, ahora digo, algo de él va conmigo, en el envión del castellano, en la manera de sacarle el jugo verbal a lo estático y lo sucedido, la manera de rodear la experiencia hasta hacerla decir cómo fue, qué pasó, cómo era estar ahí en ese instante y metido en la totalidad del tiempo vivo. Se fue sin hacer escándalo, sin hacer bache en la reunión de amigos. En su despedida, se bebió, se fumó y, como corresponde, se habló mal de él durante un rato largo.
Ismael Xavier, referencia ineludible en América Latina en crítica y teoría audiovisual, visitará Buenos Aires para participar de una seria de actividades en torno a su libro El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, su primera publicación en castellano.
Actividades en Buenos Aires:
1.- Seminario Las aventuras del dispositivo, las nuevas relaciones entre la imagen, la escena y lo real.Dictado por el Profesor Ismael Xavier y coordinado por Gerardo Yoel. Del lunes 14 al viernes 18 de noviembre en el Espacio Fundación Telefónica (Av. Ingeniero Huergo 723, CABA). Más información »
2.- Conferencia Memoria política y géneros de la industria audiovisual a cargo de Ismail Xavier. Presentado y coordinado por Gerardo Yoel, en el marco del SeminarioConstruir la memoria. El audiovisual en la construcción de la memoria en la Argentina de la Post-dictadura. Martes 15 de noviembre a las (more…)
Lectura en la Biblioteca Nacional
Poesía Argentina Contemporánea
Viernes 21 de octubre de 2011 a las 18.30hs.
Los autores leerán Poemas seleccionados para
una futura publicación en castellano-francés
Compiladores: Daniel Calmels, Mario Jorge Buchbinder,
Producción poética: Cristina Madero
Poetas:
Elio Aprile, Marta Braier, Mario Jorge Buchbinder, Daniel Calmels, Leopoldo Teuco Castilla, Héctor Freire, Alicia Grinbank, Liliana Lukin, Jorge Ariel Madrazo, Leonardo Martínez, Eduardo Romano, Marcos Silber, Susana Szwarc, Paulina Vinderman.
Se leerán también poemas de (more…)
El lunes 17 de octubre a las 19.30, en el marco de las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA, la compañía teatral TES (Teatro en Sepia), dirigida por Alejandra Egido, representará escenas de Calunga Andumba. Una obra afroargentina para re‐conocernos, de Susana Platero y Carmen Platero.
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
Lunes 17 de octubre de 2011
Año Internacional de l@s Afrodescendientes
Más info: http://geala.wordpress.com/
Presentación de
Introducción a la Poética, de Paul Valéry;
¿Quién conoce a Antonin Artaud?, de Artaud, Ionesco, Blanchot, Breton, Tzara y otros;
Trabajar cansa y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de Cesare Pavese.
traducidos por Rodolfo Alonso
con
Cristina Banegas
Luis Gruss
Jorge Monteleone
Jueves 20 de octubre, a las 19 horas (more…)