Pabón, reconocido cuentista (ganó el Premio Juan Rulfo-Radio Francia Internacional en 2001), se lanza con un libro bastante audaz: una colección de crónicas y biografías ficcionales, que narran una ciudad plagada de extrañas y fundamentalistas tribus religiosas.
Los personajes e historias de su libro parecen reales. ¿De dónde los sacó?
Quise que el lector sintiera a mis personajes vívidos, posibles. En algunos casos me limité a extremar sus conductas; pero en otros, creo haberme quedado corto frente a los excesos que algunos sectarios o herejes han adoptado en la vida real. Procedí a contar historias verosímiles sin preocuparme de si lo escrito era cuento, crónica o simple biografía, sino si estaban bien contadas y eran convincentes.
¿Cuánto duró buscando estas historias?
Al comienzo quise escribir un cuento. Pero caí en la tentación de hacer ‘inmersión profunda’ en los temas, y el asunto se dilató durante años. Cuando me di cuenta, tenía material para escribir sobre cien sectas. Decidí parar y la historia quedó en el congelador siete años. Cuando Antonio García Ángel me dio a conocer La literatura nazi en América, de Roberto Bolaño, vi que allí estaba una fórmula para darle salida a mis historias: la biografía ficticia, pero con altísimo grado de verosimilitud.
Nota completa en diario El Tiempo de Bogotá, Colombia
Etiquetas: Antonio García Ángel, Barrio hereje, Bogotá, Colombia, El Tiempo, Gabriel Pabón Villamizar, La literatura nazi en América, literatura, Premio Juan Rulfo-Radio Francia Internacional, Roberto Bolaño
Deja una respuesta