Revalorizan Camino Real del Inca con nueva muestra fotográfica
El Museo de Etnografía y Folklore (Musef) albergará desde hoy [23 noviembre de 2011] hasta el 2 de diciembre de 2011 una exposición fotográfica sobre el Camino Real del Inca o Qhapaq Ñan, máxima expresión arqueológica que se extiende desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Esta exposición que se trata de un esfuerzo realizado entre el Ministerio de Culturas de Bolivia y la Embajada de Perú, para mostrar las semejanzas culturales que unen a ambos países históricamente, ya visitó las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre.
El propósito de esta exhibición es mostrar al público asistente la extensa red de caminos, rutas viales y expresiones culturales que forman parte del Qhapaq Ñan.
“Esta ruta se constituye en una vía de integración turística entre todos los países por donde atraviesa este sendero. Su importancia histórica ha permitido que los seis países promocionen este majestuoso camino, por medio de esta exposición fotográfica, para que la UNESCO declare al Qhapac Ñan como Patrimonio Mundial el próximo año”, sostiene una nota de prensa difundida por el Ministerio de Culturas.
BREVE RESEÑA
La red conocida como “Qhapac Ñan” o “Camino Real del Inka” data de 1532. Esta ruta que tiene una extensión de 4600 km abarca desde los puestos de avanzada del imperio en el sur de Colombia hasta el valle del Maule en el centro de Chile.
Los incas lograron renovarlas y mejorarlas, pero sobretodo integrarlas en una extensa red que servía de administración imperial desde el centro del Cuzco y desde cada uno de los centros provinciales.
Estaba organizada en dos ejes longitudinales y múltiples ejes transversales de la sierra a la costa y del altiplano a los valles.
ESTADO DE LA RUTA
El Qhapaq Ñan es un fenómeno cultural en cuanto a su construcción y tecnología, utilizadas en el Siglo XVI en la mayor parte de su extensión. Hay varios tramos abandonados y descuidados, pero en este aspecto recae también la importancia de su declaración patrimonial para lograr su preservación y restauración. Por sus características de construcción y por haber logrado transformación social, es comparada con la Gran Muralla China o la red vial romana.
HISTORIA
Según investigaciones, la cultura incaica promovió la implementación del Camino Real y sus tambos a lo largo de Los Andes, destinados a alcanzar los principales centros de producción en las cabeceras políticas de Pacajes, Carangas, Quillacas, Azanaques, Aullagas, Uriquillas, Lupazas, Sevaruyos, Cara Cara, Charcas, Chinchas y Lípez.
El objetivo de su construcción fue planificar el avance del ejército hacia el sur y el aprovechamiento de los recursos locales.
Nota completa en El Diario, La Paz, Bolivia.
Sitio oficial Musef (Museo de Etnografía y Folklore)
Etiquetas: 1532, 4600 km, Argentina, arqueología, Aullagas, Azanaques, Bolivia, Camino del Inca, Camino Real, Camino Real del Inca, Camino Real del Inca o Qhapaq Ñan, Camino Real del Inka, Cara Cara, Carangas, Charcas, Chile, Chinchas, Cochabamba, Colombia, cultura incaica, Cuzco, Ecuador, Embajada de Perú, exposición fotográfica, Gran Muralla China, La Paz, Lípez, Los Andes, Lupazas, Ministerio de Culturas de Bolivia, muestra fotográfica, Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Pacajes, Perú, preservación, Qhapac Ñan Patrimonio Mundial, Qhapaq Ñan, Quillacas, red vial romana, restauración, Santa Cruz, Sevaruyos, Siglo XVI, Sucre, Tarija, UNESCO, Uriquillas, valle del Maule
Deja una respuesta