Cine para no perderse: Quantum men, de Carlos Serrano Azcona


por Sebastián Cuesta Bacskay*

Desnudos, drogas, llantos y golpes. No se trata de lo último de Tarantino, sino de “Quantum Men”, primer documental de Carlos Serrano Azcona, cuya ópera prima “El Arbol” de 2009, obtuvo buenas críticas y fue presentada en el Festival de Guadalajara.

Durante este documental, el director español nos sumergirá en el mundo del “psicochamanismo”, una técnica de sanación espiritual que consiste en un acto sagrado que puede modificar el comportamiento del inconsciente y, por ende, resolver ciertos traumas psicológicos. Para explicar y demostrar esto, recurrirá a Cristóbal Jodorowsky, el principal practicante de esta técnica creada por su padre, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929).

El documental se divide entre segmentos de una entrevista realizada a Jodorowsky y muestras de distintos ritos de diferentes tribus y chamanes que nos llevarán a Perú, Bolivia, Venezuela y México. Esta suerte de explicación por parte de Jodorowsky y su posterior ejemplificación con diversos casos hace que se mantenga un ritmo dinámico, y que el espectador comprenda claramente lo que el principal interlocutor de este film intenta demostrar.

Desde una mujer desnuda que llora mientras una curandera peruana le pasa un cobayo por su cuerpo para sacarle las malas energías y luego dejar el cadáver del animal a su lado, hasta un ritual de invocación del líder de una tribu que contorsiona su cuerpo frenéticamente mientras el resto grita y toca los tambores, los rituales son la parte más intensa del documental. Grabadas cámara en mano (y en ocasiones sólo con un celular) y con el sonido sin editar, logran transmitir de manera fiel y creíble todo lo que sucede en ellos haciendo que, por momentos, el espectador se sienta parte de los mismos.

Sea escéptico o creyente, quien se disponga a ver “Quantum Men” se encontrará con un documental que transmite muy claramente el objeto de su realización (el psicochamanismo) y que logra impactar con la extrema realidad de las experiencias mostradas.

*Sebastián Cuesta Bacskay (Buenos Aires, 1982) es Redactor publicitario y contador de historias.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: