ENERO EN DALE CINE: Seminarios de Cine por Sergio Zadunaisky


ENERO EN DALE CINE 

Seminarios de Cine dictados por Sergio Zadunaisky

Librería CRACK-UP

COSTA RICA 4767, PALERMO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MIÉRCOLES 2 DE ENERO de 2013, 19 HORAS

“EL CUADRO DENTRO DEL CUADRO, EDWARD HOPPER Y EL CINE”

clip_image002

Cada obra de Hopper es un encuadre y condensa una narración en su interior. El espectador cree asistir a una visión, a un momento congelado, y requiere de la adherencia de nuevos instantes por parte del observador, de ahí su carácter cinematográfico.

En este seminario analizaremos la obra de Edward Hopper en su relación con el cine. El diálogo establecido entre el artista y los directores que toman sus trabajos como referencia, correspondencias y diálogos con el cine negro, el melodrama, Wim Wenders, Alfred Hitchcock, Aki Kaurismaki y los Hermanos Coen, entre otros.

La clase se brindará el miércoles 2 de enero a las 19 hs. en la librería Crack-Up, Costa Rica 4767.

 

MIÉRCOLES 9, 16, 23 Y 30 DE ENERO

“PUESTAS EN ESCENA, SHAKESPEARE VISTO POR EL CINE”

clip_image004

En la imagen, “Hamlet”, de Grigori Kozintsev

 

“¿Qué es el cine sino el teatro de rápida movilidad de escenarios que soñaron Shakespeare y Diderot? Historias de FiladelfiaCasablanca; El hombre que vino a cenarUno, dos tres o Primera plana parecen guiones originales cuyo origen teatral no era más que una accidental forma embrionaria. No hace falta caer en el tópico de que Shakespeare hoy habría sido guionista, puesto que, sin haber nacido hoy, lo ha sido, y de éxito. Sino que les pregunten a Welles, Mankiewicz, Olivier, Zeffirelli, Branagh, Polanski y a tantos otros cuyas películas se han benficiado de sus potentes tramas y subtramas, sus inigualables personajes y sus arrolladores y siempre nuevos diálogos, de su bárbara elegancia” (Fernando Trueba, realizador español).

Las obras de Shakespeare, comedias y tragedias, con argumentos que no dejan de ser actuales, llenos de acción, romanticismo y violencia, han estado siempre a disposición de los productores de cine. Se han llevado sus argumentos a todas las épocas y ambientes, se han hecho parodias e incluso se han trasformado en dibujos animados. William Shakespeare es el autor clásico más adaptado al cine.

Ya en el período mudo se realizaron alrededor de cuatrocientas adaptaciones de obras de Shakespeare. Algunas de ellas, han pasado a la historia como documento valioso al reproducir los estilos de interpretación, los escenarios, iluminación, gestos, vestuario y atrezzo que se utilizaba a finales del siglo XIX.  Sin embargo, al no poder oírse ni una sola palabra la mayor parte de esas adaptaciones eran de muy corta duración, a los que había que incluir los rótulos con los textos para que los espectadores siguieran la representación.

Marc Norman, co escritor de Shakespeare Apasionado, señaló en una entrevista, «No cabe duda de que Shakespeare hubiera sido un exitoso y gran realizador de películas, él sabía lo que le gustaba a la gente», y en efecto, sus obras contienen sexo, violencia, tragedia, amor, temas que indudablemente en la actualidad siguen atrayendo al gran público.

En este Grupo de Estudio de Dale Cine, nos adentraremos en  las diferentes adaptaciones de Hamlet, Otelo, Julio César, Romeo y Julieta, Macbeth, Rey Lear y Ricardo III, realizadas por Laurence Olivier, Akira Kurosawa, Franco Zeffirelli, Roman Polanski, Orson Welles, Al Pacino, Grigori Kozintsev, Kenneth Branagh, Stuart Burge, los hermanos Taviani, Baz Luhrman y Richard Loncraine, comparándolas entre sí, para ver sus contrastes y similitudes, en la puesta en escena y en el enfoque que le dio cada uno al texto elegido.

 

——————————————–

PROGRAMA MES DE ENERO

MIÉRCOLES 9 DE ENERO, 19 HORAS

HAMLET POR LAURENCE OLIVIER Y GRIGORI KOZINTSEV

Tras la muerte del rey de Dinamarca, su esposa Gertrudis se casa con su hermano.  El fallecimiento de su padre no es del todo asumido por el príncipe Hamlet, que repudia la nueva boda de la reina.  Su plan de venganza, propiciado por una repentina aparición fantasmal de su difunto padre, fracasa.  Más tarde, en una discusión con su madre y al observar el movimiento de una cortina, apuñala al gran chambelán de la corte, que se hallaba escondido en las habitaciones reales.

DIRIGIDA POR LAURENCE OLIVIER (1948)

Una de las mejores versiones de la obra, que se llevó cinco Premios Óscars de Hollywood.

DIRIGIDA POR GRIGORI KOZINTSEV (1964)

Está considerada probablemente la mejor adaptación de «Hamlet» y de Shakespeare de la historia del cine.

 

MIÉRCOLES 16 DE ENERO, 19 HORAS

HAMLET POR FRANCO ZEFFIRELLI Y KENNETH BRANAGH

DIRIGIDA POR FRANCO ZEFFIRELLI (1990)

El italiano Franco Zeffirelli ya había dirigido en 1964 un montaje teatral de la obra.

Para aproximarse al público más joven, toma una decisión que algunos califican de simple ocurrencia: contratar a Mel Gibson para que encarne al personaje central de la obra.

DIRIGIDA POR KENNETH BRANAGH (1996)

Branagh realiza su particular versión de Hamlet, clásico por el que ha estado obsesionado desde los 15 años. Ambiciosa película de 4 horas, con el texto íntegro de la tragedia. La trama de Hamlet se traslada al siglo XIX.

 

MIÉRCOLES 23 DE ENERO, 19 HORAS

OTELO POR ORSON WELLES Y STUART BURGE

Otelo, general del ejército de la república de Venecia, y Desdémona, hija del senador Brabancio, se enamoran y se casan en secreto. Yago, uno de los alféreces del moro, movido por el odio que siente hacia él, trata de provocar los celos de Otelo haciéndole creer que su esposa le es infiel con Casio, su más leal teniente.  Víctima de sus terribles celos, Otelo acaba dando muerte a Desdémona y después, al descubrir que todo ha sido un engaño del malvado Yago, se suicida.

DIRIGIDA POR ORSON WELLES  (1952)

Palma de Oro en Cannes. La película se rodó entre Marruecos e Italia.

DIRIGIDA POR STUART BURGE (1965)

Se filmó a partir de un montaje del National Theatre, con Laurence Olivier como Otelo y Maggie Smith como Desdémona.

 

 

MIÉRCOLES 30 DE ENERO, 19 HORAS

REY LEAR POR AKIRA KUROSAWA Y GRIGORI KOZINTSEV

El anciano Rey Lear decide repartir su reino entre sus hijas. Confundido por la falsa adulación de las dos mayores, Gonerila y Regania, a pesar del auténtico amor filial y la sinceridad de la pequeña Cordelia, con deslealtad, deshereda a ésta y reparte sus tierras entre aquellas.  Cordelia parte para casarse con el Rey de Francia.  Mientras tanto el Conde de Kent, que ha intentado hacer entrar en razón al Rey, es desterrado.  Al poco tiempo Lear comprende que sus hijas sólo ambicionaban su reino y se ve abandonado por ambas.

DIRIGIDA POR AKIRA KUROSAWA (1985)

La obra de Kurosawa se llama “Ran”. En el Japón medieval, el poderoso señor Hidetora decide abdicar y repartir sus dominios entre sus tres hijos.  El menor considera que la idea es absurda y sólo servirá para causar problemas.  Su padre, enfurecido, lo deshereda. Muy pronto descubrirá su error: la ambición hará que sus hijos mayores se enfrenten por el poder en una cruenta guerra.

DIRIGIDA POR GRIGORI KOZINTSEV (1971)

Siete años después de filmar la que está considerada como la mejor adaptación de Hamlet al cine, el realizador Grigori Kozintsev (Don Quijote, La nueva Babilonia) volvió a tomar una obra de William Shakespeare como fuente del que sería su último largometraje, El Rey Lear.  Bajo la influencia de Orson Welles, Kozintsev quiso que también esta tragedia fuese rodada en un blanco y negro que acentúa los conflictos internos y externos de los personajes. Al igual que en Hamlet, Kozintsev recurrió a la espléndida traducción de Boris Pasternak. Además, volvió a confiar la banda sonora a su viejo amigo Dimitri Shostakovich, quien compuso una de sus magistrales y más inspiradas partituras.

 

 

Reserva de vacantes: dalecine@gmail.com / 154 178 2080 / 4831 3502 

Las clases son individuales y no es necesario haber concurrido a las anteriores para participar. El costo varía según la cantidad de veces que se concurra.

1 CLASE: 100 pesos / 3 CLASES: 250 pesos / MES COMPLETO (5 clases): 400 pesos

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una respuesta to “ENERO EN DALE CINE: Seminarios de Cine por Sergio Zadunaisky”

  1. orsa Says:

    orsa

    ENERO EN DALE CINE: Seminarios de Cine por Sergio Zadunaisky | Ana Quiroga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: