@daildv: ‘La verdad es que ni leo Twitter’
por Cristian Tarzi*
Se fue sin que la echemos, pero volvió porque la llamamos. Daiana de Vicenzi nos cuenta sobre su vuelta a Twitter y qué hay detrás del personaje.
Pasó mucho tiempo. Exactamente, 40.479 minutos, los cuales se hicieron largos, tediosos, interminables. Pero un día, Dai volvió a Twitter. En realidad, la que volvió fue @daildv porque, como bien nos cuenta la morocha linda que todos conocemos de Twitter, muchas veces no son la misma: «En persona tengo mi lado random que vendría a ser @daildv, pero también tengo mi lado literario que, creo yo, es el que predomina. En Twitter no me voy a poner a analizar «Silvia» de Cortázar. No es el lado que muestro, aunque es mi lado preferido.» Conozcamos a Daiana, la que estudia Letras paralelamente con Redacción de Textos, y reencontrémonos con @daildv, la que nos hace reír todos los días en Twitter.
¿Qué te hizo volver?
Me pasaba que todo lo que pensaba lo decía en voz alta y la gente me miraba raro. Poner que te gusta chaparte perros en Twitter es gracioso, pero decirlo en una reunión, no tanto. Son cosas que uno aprende. Igual, ya desde hace unos meses que apenas tuiteaba, no es que lo cerré de la nada. Me aburrí, pero creo al final que no encontré otro lugar en donde pueda decir tantas boludeces y necesito decir boludeces, jaja.
¿Por qué Letras?
Es una pregunta que nos hacen en la facultad también y ninguno nunca pudo elaborar una respuesta digna. Siempre desde chica me gustó mucho leer y creo que a los 13 o 14 ya andaba con las Obras Completas de Borges bajo el brazo. Es lo que me gusta, durante toda la secundaria supe que quería estudiar Letras y, por qué no, escribir yo misma los libros. Pasó que, al momento de decidir, vinieron los problemas más «reales», tales como la salida laboral, la docencia como profesión y esas cosas de los grandes. Ahí me incliné por Comunicación o Periodismo, pero rápido me di cuenta de que tenía que seguir lo que quería. En realidad, por eso me decidí por la UCA: hay una orientación de Medios de Comunicación, que te amplía un poco el margen laboral. Eso me parece súper bueno y es la única facultad que lo tiene. Fue como un combo que me permitió unir las dos cosas y acá estoy.
Si lo que te interesa es la comunicación y los medios, arrancás con cierta ventaja. Sabés que cuando quieras publicar algo, vas a tener más de 22 mil personas con ganas de leerlo. ¿Alguna vez te tienta acelerar los tiempos y lanzarte con algún proyecto?
Sí y no. No tengo muchos proyectos laborales, sólo un par de trabajitos, pero quiero concentrarme en la facultad. Y en cuanto a publicar escritos, trato de que no porque después los leo y no me gustan. Es como una maldición. Me pasa que entrego creyendo que quedó bien, pero lo leo a a semana y pienso «No puedo creer lo que entregué! Me van a echar de la carrera!». A Borges le pasaba algo parecido y, por eso, en su biblioteca nunca tenía libros suyos, le parecían horribles. Asumo que, al terminar la carrera, voy a poder escribir cosas de las que no me arrepienta. Ahora escribo bastante, pero quedará todo en Word.
Las redes sociales permitieron escuchar muchísimas nuevas voces y la tuya suena bastante fuerte. ¿Crees que tenés un estilo propio?
Si, qué se yo. Pongo lo que pienso. Quizás sorprende porque es algo que no se suele escuchar de las mujeres, pero todas lo pensamos. Obvio que a veces flasheo un poco. Un poquito nomás.
¿Cómo llegás a Twitter?
Porque me dijeron mis amigas. Al principio, lo usaba para hablar con ellas. No tenía más de 15 seguidores. Pero, de repente, empecé a poner cosas que pensaba y me empezaron a seguir conocidos, amigos de amigos. Hasta que un día me siguió gente que no conocía y, bueno, después todo se fue a la mierda.
¿Sobre qué se habla en tu TL?
Mis tuiteros favoritos son @damien__, @NicoRuggeri, @Mattlock_. A ellos tres los conocí en persona y ya son amigos. Igual, la verdad es que ni leo Twitter. Es muy raro que me siente a leer, sino que sigo por seguir. Cada tanto, si estoy aburrida, entro al perfil de ellos directamente, pero no es que leo el TL. Eso ya hace tiempo que no lo hago nunca. No se por qué. Ya no me pasa de leer y reírme.
¿Qué es lo más loco que viviste a causa de Twitter?
Que me reconozcan, creo. Me mudé y uno de los chicos que embalaban cosas me dice «Vos sos daildv?». También mozos, en un recital y, bueno, en los boliches ya se hizo común. También fue loco que tenía que rendir una materia y, como no sabía, puse en Twitter «Che, alguien sabe tal cosa?» y me re ayudaron. Uno incluso me llegó a hacer un trabajo de Herramientas Multimediales.
¿Qué autores no podrían faltar jamás en tu biblioteca?
Uy, te puedo hacer un Top 5 de autores? A ver, en primer lugar, si o sí, Cortázar. Es como mi eje, lo amo como a un familiar. He soñado con él y he llorado y reído leyéndolo. Si bien Rayuela es la novela por excelencia, no es mi preferida. En segundo lugar, pongámoslo a Borges. Es el maestro argentino pero, aunque reconozco que su obra es más reconocida, Cortázar me mueve algo más personal. En tercer lugar, Milan Kundera. Es un escritor checo no tan conocido y lo amo. Luego, García Márquez y, finalmente, Dostoievski. Si bien me gustan muchísimos autores, creo que estos son mis más exponenciales, no es por restarle importancia a otros.
¿Cómo te ves de acá a unos años?
El plano ideal sería recibida con honores, teniendo mi propia columna en alguna revista cultural, escribiendo mi primera novela y casada con Jamie Campbell Bower.
* Cristian Tarzi se recibió de Abogado en la Universidad de Buenos Aires, donde da clases desde el año 2010. Tras haber incursionado en la escritura de guión, actualmente estudia Redacción Publicitaria en el ISP (Instituto Superior de Publicidad de la Asociación Argentina de Publicidad).
Etiquetas: "Silvia" de Cortázar, @daildv, @daildv: 'La verdad es que ni leo Twitter', @damien__, @Mattlock_., @NicoRuggeri, Asociación Argentina de Publicidad, Borges, Cortázar, Cristian Tarzi, Daiana de Vicenzi, Dostoievski, García Márquez, Jamie Campbell Bower, Letras, Medios de Comunicación, Milan Kundera, Rayuela, Redacción de Textos, Twitter, UCA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, y reencontrémonos con @daildv
Deja una respuesta