Adela Woizinski nació en Buenos Aires, donde reside. Es Doctora en Psicología y Psicoanalista. Formó parte, como psicóloga clínica, del Centro de Salud Mental N° l, Dr. Hugo Rosarios. Fue docente de posgrado de la Maestría en UCES. Se ha especializado en el análisis del discurso desde una perspectiva psicoanalítica. Es autora del libro «La manipulación en el discurso. La clave de la persuasión en el Ricardo III de W. Shakespeare».
L’anthologie est arrivée: un panorama de la création littéraire argentine contemporaine. Poésie, microfictions, nouvelles, essais… en bilingue français-espagnol mais également quelques langues «natives» Wichi, Mapuche, Qom…
Anthologie: Cross a la mandibula – Direct dans la mâchoire
Publié par Nuitmyrtide
Recherche, sélection, traduction et introduction: Mathias de Breyne.
Projet autographie
dépôt légal : novembre 2011, Belles Latinas
Mathias de Breyne est né à Lyon en 1973. Après quelques livres publiés (more…)
Sur de Babel es un proyecto único en la Argentina. Lo comenzamos hace dos años y somos dos las encargadas de llevarlo adelante: Josefina Heine y Victoria Rodriguez Lacrouts, ambas licenciadas en Letras de la UBA. Este proyecto nace de una necesidad y de una pregunta meta: club de física, corrosiva, incisiva, pretenciosa, decepcionante: ¿qué se hace con la literatura? Sur de Babel es para nosotras una respuesta: leerla y difundirla. Y también es una apuesta: generar un espacio donde haya cada vez más lectores. La propuesta del club es literal: los libros llaman a la puerta y hay que dejarlos entrar.
La editorial de Intermón Oxfam lleva cerca de dos décadas contribuyendo a llenar un vacío en la poblada jungla de las ediciones en castellano. Sus ensayos, informes, material de divulgación y libros infantiles han ofrecido a un público numeroso la posibilidad de acercarse a una realidad poco conocida: la del mundo en desarrollo, sus estudiosos y sus autores. En un país en el que los periódicos y otros medios de comunicación dedican a África, por ejemplo, el mismo interés que a la Atlántida, el pequeño equipo editorial de Intermón ha luchado con dignidad para dar a conocer ideas y perspectivas diferentes.
Este mes nos ofrecen dos verdaderas joyas de la corona. La primera se titula Ahora comemos nosotros, de la periodista italo-británica Michela Wrong (que ya había publicado otros dos libros espléndidos sobreCongo y Eritrea). En él se narra la extraordinaria historia de John Githongo, designado en 2003 por el Presidente keniata Mwai Kibakicomo su ‘zar’ anticorrupción, el símbolo del compromiso del gobierno contra este cáncer nacional. Pero Githongo descubre pronto que las promesas de su presidente eran solo palabras vacías: los mismos que denunciaban los excesos del ‘régimen anterior’ ahora se apuntaban a la vieja máxima del «ahora comemos nosotros». En vez de huir o de unirse al festín, John se arma de una grabadora bajo la camisa y destapa el entramado Anglo Leasing, que salpicó al propio presidente y a la tribu a la que ambos pertenecen.
La autora descubrió la complejidad de la situación en Oriente Medio
Vivimos tiempos de cómics autobiográficos y de reportajes periodísticos en viñetas. Cada vez más, la realidad y los grandes acontecimientos históricos invaden el mundo del noveno arte. Como en toda moda, el exceso ha provocado que ya se acumulen en las librerías decenas de tomos plomizos que empobrecen el lenguaje del cómic al convertirlo en una aburridísima herramienta de divulgación. Por suerte, algunas obras escapan de esa trampa y seducen, entre otros méritos, por su honradez y por culminar con éxito un reto ambicioso. La excelente novela gráfica Una judía americana perdida en Israel (Norma), de Sarah Glidden (Boston, Estados Unidos, 1980), pertenece sin duda al bando de los aciertos. Su autora demuestra que tiene bien aprendida la lección de clásicos contemporáneos y pioneros como Maus, de Art Spiegelman; Persépolis, de Marjane Satrapi; los reportajes de Joe Sacco o los cuadernos viajeros de Guy Delisle.
«Es el relato de una persona curiosa, no un ejercicio de periodismo», afirma
En su aplaudido debut, que le valió el premio Ignatz al mejor nuevo talento, Glidden nos brinda unas memorias que relatan uno de los episodios que más le han marcado. Se trata de un viaje que realizó a Israel en 2007 (more…)