Archive for the ‘Ciudadanos’ Category

Si no sabes lo que es ChatGPT, perdiste el tren. Ven, sube de nuevo, por Karina Hovaghimian

19 abril 2023

Photo by Aideal Hwa on Unsplash

El lanzamiento de ChatGPT el último 30 de noviembre marcó una etapa nueva en el desarrollo de tecnologías lingüísticas. Es la primera vez que un sistema de Inteligencia Artificial de búsqueda levanta tanta polvareda: un aluvión de artículos sobre él, tanto en la prensa especializada como en la general. ChatGPT (u OpenAI, la empresa que desarrolla ChatGPT, o las dos) son constantemente tendencia en Twitter hasta hoy.

¿Y por qué tanto estruendo? ¿Las capacidades de ChatGPT establecen un cambio significativo en relación con las tecnologías anteriores, capaces de generar textos?

Claramente, ChatGPT ha logrado un salto cualitativo: es capaz de responder, en general, de manera muy acertada a casi cualquier demanda lingüística. GPT2 y luego GPT3, los modelos anteriores de lenguaje puestos a punto por OpenAI, ya eran muy buenos generando textos a partir de algunas palabras o frases. Por supuesto, muchos críticos de esta IA se han referido a ella como “loros estocásticos”, es decir, que repiten lo que encuentran en la gran base de datos que es Internet, combinando el material de una manera aleatoria. En efecto, es cierto que estos sistemas crean textos a partir de partes de frases que extraen de Internet; sin embargo, no repiten los extractos palabra por palabra, por el contrario, producen un texto original retomando, parafraseando y combinando los distintos elementos que encuentran.

Ahora el ChatGPT retoma estas características de sus “hermanos mayores” y agrega la parte de “chat” (diálogo) que le da una dimensión totalmente diferente y a veces impresionante. El sistema no solo genera un párrafo a partir de una frase; ahora es capaz de contestar correctamente tanto preguntas simples como complejas, puede ofrecer datos razonados, expresarse en distintos idiomas y analizar o producir un código informático, entre otras capacidades.

¿Por qué ChatGPT llegó con tanto alboroto? ¡Simplemente porque funciona! La mayoría de las personas lo utiliza por curiosidad, para divertirse, para obtener información o para generar algún tipo de texto, y para todo eso, ChatGPT responde.

Este sistema no solo se beneficia por la publicidad de boca en boca, sino por su utilización que lo va perfeccionando. Si un usuario señala que la respuesta no es buena o le exige otra respuesta teniendo en cuenta un elemento adicional, el sistema responde y va almacenando toda esa información para perfeccionarse y afinar la respuesta para la próxima vez que le formulen una pregunta similar. Millones de personas que “juegan” con ChatGPT lo van perfeccionando.

Otras empresas también podrían haber lanzado un sistema inteligente de diálogo (chat). Por ejemplo, Google cuenta con datos diferentes, pero sin duda igual o más útiles para este tipo de sistemas. Así y todo, ha sido lanzado por OpenAI (Microsoft), quien entonces, por ahora, lleva la delantera.

A pesar de ello, la empresa ha puesto su atención en desactivar las trampas que pudieran arruinar en pocas horas este tipo de aplicaciones. El sistema rechaza, por ejemplo, el pedido de información de cómo crear una bomba, de producir textos eróticos o de expresar sus sentimientos (responde frecuentemente que es una máquina y que no tiene ni sentimientos ni personalidad). La empresa ha cuidado este “blindaje” para que la mala prensa no los obligue a darlo de baja.

ChatGPT sigue en línea y generando sorpresa y admiración en el público. Sin embargo, surgen muchas preguntas: ¿Cuál será el verdadero impacto de ChatGPT? ¿Qué otras aplicaciones derivarán de él? ¿Cuál es el próximo paso de la empresa OpenAI cuyo mayor inversor es Microsoft?

Sí, me fascinan los avances tecnológicos y también me hacen pensar en cuáles serán los trabajos del futuro. Qué vértigo. Me imagino que los creativos y los tecnológicos. Aquí les dejo mi primer “diálogo” con ChatGPT.

K:      ¿Algún pensamiento interesante para hoy?

Ch:   Por supuesto, aquí te dejo una reflexión interesante para hoy:

          “La felicidad no es algo hecho. Viene de tus propias acciones.”

Dalai Lama

Este pensamiento nos recuerda que la felicidad no es algo que se nos da o se nos quita, sino que es algo que podemos cultivar a través de nuestras acciones. En lugar de esperar que las cosas buenas lleguen a nosotros, podemos tomar medidas para crear nuestras propias oportunidades de felicidad; ayudar a los demás, hacer ejercicio, practicar la gratitud y buscar formas de mejorar la propia vida y la vida de quienes nos rodean. ¡Completito, con explicación por si no nos quedó claro!

¡Empaquen, nos vamos a las zonas azules!, por Karina Hovaghimian

6 abril 2023

Veamos cuán lejos estamos de la vida en Nicoya (Costa Rica), Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Loma Linda (EE.UU.) o Ikaria (Grecia) donde la gente “olvida morir”.

Image. Thanks to strongtowns.org

Hace más de 10 años, Dan Buettner, explorador del National Geographic, recorre el mundo buscando centenarios. Así es como descubre cinco lugares sobre la Tierra donde la esperanza de vida es llamativamente alta: las zonas azules. ¡Bienvenidos al mundo de los super centenarios!

En el año 2000 Dan Buettner, el Dr. Gianni Pes de la Universidad de Sassari en Italia y el Dr. Michel Poulain, demógrafo belga, descubren que la provincia de Nuoro en Cerdeña tiene la mayor concentración de hombres centenarios del mundo; marcan esa zona con tinta azul en el mapa definiéndola como la “zona azul”.

Las personas no solo alcanzan los 100 años, sino que lo hacen con mucha vitalidad. He visto hombres de 102 años ir a trabajar en bicicleta, cortando madera y capaces de superar a un hombre 60 años más joven que ellos.” Dan Buettner.

Más tarde, identificaron otras poblaciones con los mismos índices de longevidad. Así, descubrieron que las mujeres de mayor edad del mundo están en la isla japonesa Okinawa; que, en la península de Nicoya en Costa Rica, son 100.000 las personas con una tasa de mortalidad inferior a la normal; que en Loma Linda, California, existe una comunidad religiosa donde la esperanza de vida sobrepasa la media americana por 10 años; por fin, los habitantes de Ikaria en Grecia, alcanzan los 90 años a una tasa dos veces y media superior a la de los norteamericanos. Lo más llamativo es que estos isleños griegos viven de 8 a 10 años más, sin padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares y sufriendo menos depresión y demencia al envejecer.

A Dan Buettner, como a mí, nos interesa particularmente los puntos en común que tienen estas culturas alejadas geográficamente y así conocer la “receta mágica” de su longevidad. Tal vez no todos quieran llegar a los 100 pero… ¿quién no quiere envejecer sano?

La primera similitud entre estas poblaciones, es que no hacen deportes en el sentido occidental de la palabra. No se encierran en un gimnasio tres veces por semana y al salir dicen: “¡uf, cumplí!”. En su lugar, sus vidas están organizadas de manera que hacen actividad física constantemente. Las mujeres de Okinawa se levantan, se agachan y se sientan en el piso unas 30 o 40 veces por día. Los Sardos viven en casas verticales, suben y bajan las escaleras diariamente; suelen ser pastores, por lo cual se pasean con sus rebaños. Los centenarios de Costa Rica, en Nicoya, trabajan largas horas en las tierras de las granjas o en los bosques. Todas estas poblaciones caminan regularmente, actividad que ya está comprobado que impide el deterioro cognitivo. Además, todos tienen un jardín que mantener.

¡Vamos, a ponernos las pilas! ¿Quién no ha esquivado una escalera, subido a un ascensor por un solo piso o buscado el estacionamiento más cercano al lugar de destino; quién no ha tomado un taxi por unas cuadras o usado la bicicleta de perchero?

Hay más aspectos en común. Aquí viene el gran tema, tal vez el más complicado… La alimentación. La investigación sobre las Zonas Azules ha descubierto que a pesar de las diferencias alimenticias de base en cada zona por razones geográficas y culturales, todas tienen puntos en común. Y aquí se nos complica a varios de nosotros… En las cinco zonas azules, los alimentos consumidos son locales, naturales y no procesados. Bueno, tranquilos, siempre algo se puede hacer. Los quesos Sardos están hechos gracias a cabras que se alimentan de pasto y no de maíz industrial. Y tal vez lo próximo los anime más, pero con moderación, hic… Beben uno o dos vasos de alcohol por día: vino tinto local en Cerdeña y la isla griega de Ikaria y saké en Okinawa, a excepción de la comunidad religiosa de California donde casi nadie bebe alcohol. ¡Bienvenidos los antioxidantes!

Otro punto importante es no comer hasta reventar. En Japón, antes de cada comida dicen “Hará Hachi Bu” que significa “coma al 80% de su capacidad”. En efecto, ya sabemos que el cerebro tarda 20 minutos en enviar la señal al estómago de que su necesidad fue saciada. El “Hará Hachi Bu” ayuda a los japoneses a comer hasta que no tengan hambre y no hasta que estén llenos. Esta filosofía de hace 3.000 años, logra que los habitantes de Okinawa consuman solamente 1.900 calorías por día, mucho menos que las 2.358 que consumimos las poblaciones occidentales. Probemos poner un freno y dejar que la información que llega al cerebro sea “sacié mi hambre” y no “estoy a punto de explotar”.

Hablemos del estrés. Este tema también es complicado para Occidente.

Lejos del ritmo de vida desenfrenado de nuestras sociedades modernas, estas poblaciones se toman el tiempo para desacelerar. Además, los Sardos y los adventistas (la comunidad religiosa californiana), rezan cotidianamente mientras que, en Okinawa, veneran a sus ancestros. Los habitantes de Nicoya, en Costa Rica, hablan del “plan de vida” para describir el sentido de la vida. En la isla de Okinawa, los días transcurren al ritmo de un concepto espiritual que tal vez hayan oído: “ikigai”, la razón por la cual nos levantamos cada mañana, el sentido de nuestra vida. El “ikigai” tiene cuatro ingredientes importantes: lo que nos gusta, lo que sabemos hacer bien, lo que el mundo necesita y lo que se puede monetizar. Si podemos juntar los cuatro, encontramos nuestro “ikigai”. Es decir que la espiritualidad ocupa un lugar importante en sus vidas.

Otro punto interesante es el concepto de, “para vivir mejor, vivamos juntos”. De hecho, las relaciones sociales son el pilar central de todas estas comunidades centenarias. Culturalmente, en las cinco poblaciones, la vejez es valorada por la sabiduría que aporta.

Sus familias están antes que todo, cuidan a sus hijos y a los mayores. Forman parte de comunidades religiosas, lo que agrega entre 4 y 14 años de vida si usted asiste cuatro veces por mes. Pero lo más importante, es que pertenecen a una buena tribu. Sea que hayan nacido en una o que se rodeen deliberadamente de buenas personas.” Dan Buettner

En Cerdeña y en Costa Rica, la tradición cultural celebra las personas de edad y las mantiene comprometidas dentro de la comunidad y en las familias. Preservar a los ancianos dentro del núcleo familiar no solo los beneficia a ellos, sino también a los nietos que tienen una tasa de mortalidad y enfermedad más baja estando vigilados.

En fin, para vivir más tiempo y bien, no es necesario hacer un régimen de seis meses o esperar que el progreso tecnológico nos transforme en cyborgs resistentes a todo. Sepamos rodearnos de amigos fieles e inspiradores que nos alienten a lanzarnos a modos de vida energéticos y resilientes.

Si lo piensan bien, la amistad es una aventura a largo plazo y es, sin duda, lo más importante que podemos hacer para agregar años a su vida y vida a sus años.” Dan Buettner

Photo by Tim Mossholder on Unsplash

Grandes ciudades, ¡hasta pronto!, por Karina Hovaghimian

29 marzo 2023

Por mucho tiempo, las grandes urbanizaciones fueron un imán de aspiraciones y sueños. Hoy, a pesar de las ventajas que ofrecen, ya no forman parte de los anhelos, sino más bien de lo que no queremos.

Image by Mario Ohibsky from Pixabay

Hace ya varios años el flujo de habitantes cambió de sentido. La gente junta sus recuerdos, se viste de aventurero, visualiza su vida en la naturaleza, respira hondo y parte hacia las afueras dejando atrás la rueda del hámster: metro, trabajo, dormir, metro… que parece no detenerse nunca. Hay algunas causas comunes a todos los que deciden esta aventura. La maleta es el final de un proceso. Muchas familias buscan disfrutar de la naturaleza y también de más metros cuadrados para criar a sus hijos. En nuestro hábitat natural todo encaja, todo tiene sentido; cuerpo y mente, agradecidos. La mayoría de los que parten en auto y llegan a caballo, se escapan de lo mismo: una vida acelerada sin freno y sin sentido por calles dudosas cada vez más contaminadas de polución, ruido y más aún, de indiferencia, malhumor y agresión.

Este fenómeno de migración hacia zonas más rurales viene pasando hace ya varios años y la Pandemia del COVID’19 no hizo más que exacerbarlo. “Si voy a trabajar desde mi casa, ¿por qué vivir entre cuatro paredes e impuestos caros?” Esto produjo una oleada de gente redistribuyéndose de una manera sorprendente. Me parece muy interesante que un virus nos haya llevado a vivir más sanamente y también a despejar la aglomeración de gente en las grandes ciudades para los que quieran quedarse allí. Como digo siempre “también hay perlitas en las tragedias”.

A veces, el impulso para emprender la retirada se produce al final de un largo proceso de cansancio. Otras veces, el estímulo de “huir” viene después de un hecho puntual, pesado emocionalmente, que destraba un sueño que estaba dormido y que parecía una fantasía o, simplemente, crea de golpe un proyecto nuevo producto del cimbronazo.

Todo muy lindo, ¡vamos al campo! Sin embargo, al hablar de una familia o una pareja, el consenso puede ser un obstáculo. Uno quiere una vida más saludable donde siempre soñó estar y otro tiene el trabajo que siempre quiso, en la ciudad, en pleno centro. Bueno, eso requerirá de tiempo, conversaciones y un mínimo de entendimiento para programar algo a futuro. Para evitar futuros reproches, nadie convence a nadie. Bueno, alguna fotito se puede mostrar; pero cada uno que se haga cargo de su proceso de decisión, reflexión sobre su futuro y elección de un nuevo proyecto. Es fundamental el tener ganas de reinventarse, arriesgarse y apoyarse en todos los pilares que nos aportan energía y bienestar. Fomentar como los daneses, los momentos Hygge que aportan energía. Este tipo de desafíos nos descubren capacidades que no conocíamos, nos enfrentan con nuestra esencia, con alguien que, de otra manera, no aparecería.

No hay un momento ideal para emprender cambios de vida radicales. Todo comienza con una idea que parece muy “loca” y que, sin darnos cuenta, a fuerza de pensarla se convierte en un sueño, que a su vez un día decidimos pasarlo a la columna de “Proyectos”. Ahí comienza la adrenalina, la visualización y una energía que no sabíamos que existía. Vamos por las ideas más locas; quién sabe a quién encontraremos.

Los 5 sentidos del periodista

7 febrero 2023

Ryszard Kapuściński (Polonia, 1932-2007), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2003), es autor de La jungla polaca, Estrellas negras, Cristo con un fusil al hombro, Un día más con vida, El Emperador, La guerra del fútbol, El Sha, El Imperio, Ébano, Los cínicos no sirven para este oficio, Lapidarium IV, El mundo de hoy, Viajes con Heródoto y Encuentro con el Otro

Es considerado como el gran escritor de crónicas de guerra desde los lugares del hecho.

Invito a leer: Rryszard kapuściński, el cronista de la guerra y la pobreza

La cruzada de los niños, por Jorge F. Hernández

26 septiembre 2014

CARTAS DE CUÉVANO

La Cruzada de los Niños

En 1212 un niño anónimo francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth

JORGE F. HERNÁNDEZ para El País

imfffffffffffffffffffffffffs (1)

Entre leyendas y veras, una serie de hechos del siglo XIII –entre reales e inventados por la imaginación de boca en boca— originaron lo que se conoce como La Cruzada de los Niños. En 1212, después de la Cuarta Cruzada (mesiánica misión por reconquistar Jerusalén de manos de los musulmanes) cundió la noticia de un anónimo niño francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth y escribe una serie de cartas dirigidas al rey de Francia, que decían entregó personalmente en la corte, donde pedía al monarca la organización de una Quinta Cruzada para la salvación de Tierra Santa. Se decía que el rey hizo caso omiso de la petición y que el niño, al volver a su aldea, fue nuevamente visitado por Jesús de Nazareth para designarlo como líder y responsable de una Cruzada Infantil que retomaría Jerusalén y barrios (more…)

El síndrome del eterno viajero

30 abril 2014

 

Gracias, Martín Pacheco, por compartir esto!

El empleo: aguda mirada al sistema laboral

18 abril 2014

Lejos del rencor y mirando hacia el futuro

29 marzo 2014

images

Por qué la Sudáfrica negra perdona a Pistorius

– Su capacidad de perdón es legendaria. Después del apartheid eligieron la reconciliación frente a la represalia.

– La historia se repite con el atleta homicida que representa lo peor y lo mejor del país: la altísima criminalidad y la valentía de su gente.

– En mitad del mediático juicio al héroe caído, la mayoría étnica se inclina por la compasión.

por John Carlin desde Pretoria (Sudáfrica) para el diario El País (España)

Hace un par de años un jugador de rugby sudafricano llamado Bees Roux mató a puñetazos a un policía negro. Fue detenido y juzgado, pero no fue a la cárcel. Durante el juicio el abogado defensor se reunió con la fiscal en presencia de Roux y el hermano y la viuda de la víctima. Llegaron a un acuerdo.

El abogado de Roux, Rudi Krauze, me contó esta semana cómo transcurrió la escena.

“Roux explicó que temía que el policía le quería robar, que no quiso matarle, que intentó reanimarlo, que sentía un enorme remordimiento por lo que había hecho. Con los ojos llenos de lágrimas le pidió a la familia un sentido perdón”.

La fiscal, basándose en los hechos, determinó que se le condenaría por homicidio imprudente y que la sentencia sería de cinco años de prisión, pero con suspensión de la ejecución de la pena. Roux quedó libre. “Al final de la reunión”, explica Krauze, “Roux y el hermano del policía muerto se abrazaron, entre llantos. La viuda se dirigió al jugador de rugby y dio un breve y digno discurso (more…)

Las islas Malvinas, argentinas

2 abril 2012

La Paz, Bolivia: exposición fotográfica sobre el Camino Real del Inca o Qhapaq Ñan

23 noviembre 2011

Revalorizan Camino Real del Inca con nueva muestra fotográfica

El Museo de Etnografía y Folklore (Musef) albergará desde hoy [23 noviembre de 2011] hasta el 2 de diciembre de 2011 una exposición fotográfica sobre el Camino Real del Inca o Qhapaq Ñan, máxima expresión arqueológica que se extiende desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Esta exposición que se trata de un esfuerzo realizado entre el Ministerio de Culturas de Bolivia y la Embajada de Perú, para mostrar las semejanzas (more…)