Posts Tagged ‘Alemania’
26 septiembre 2014
CARTAS DE CUÉVANO
La Cruzada de los Niños
En 1212 un niño anónimo francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth
JORGE F. HERNÁNDEZ para El País

Entre leyendas y veras, una serie de hechos del siglo XIII –entre reales e inventados por la imaginación de boca en boca— originaron lo que se conoce como La Cruzada de los Niños. En 1212, después de la Cuarta Cruzada (mesiánica misión por reconquistar Jerusalén de manos de los musulmanes) cundió la noticia de un anónimo niño francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth y escribe una serie de cartas dirigidas al rey de Francia, que decían entregó personalmente en la corte, donde pedía al monarca la organización de una Quinta Cruzada para la salvación de Tierra Santa. Se decía que el rey hizo caso omiso de la petición y que el niño, al volver a su aldea, fue nuevamente visitado por Jesús de Nazareth para designarlo como líder y responsable de una Cruzada Infantil que retomaría Jerusalén y barrios (more…)
Etiquetas:1212, Alejandría, Alemania, Alpes, “El flautista de Hamelin”, Benjamín Franklin, Biblia, Borges, Cartas de Cuévano, Cerdeña, Charlton Heston, Corán, Cristo Redentor, Cruzada Infantil, Cuarta Cruzada, diario El País de España, Dickens, Egipto, Estados Unidos, Esteban de Cloyes, Europa, Fabricio Mejía Madrid, Felipe II de Francia, Francia, Génova, Hernán Bravo Varela, Herodes, Italia, Jerusalén, Jerzy Andrzejewski, Jesús de Nazareth, Jorge F. Hernández, Jorge Luis Borges, La Cruzada de los Niños, Las puertas del Paraíso, los Caballeros Templarios, los Cruzados Infantes, Mara Salvatrucha, Marcel Schwob, México, Mediterráneo, Miguel de Cervantes, Moisés, Nicolás, Niza, Palacio del Mago de Oz, Papa Gregorio IX, Papa Inocencio III, París, Phillipe Ollé-Laprune, Quinta Cruzada, Saint-Denis, Schwob, Sergio Pitol, The plot thickens, Thomas Jefferson, Tierra Prometida, Tierra Santa, USA
Publicado en Ciudadanos | Leave a Comment »
22 noviembre 2012

Se cumplen noventa años de la muerte de Marcel Proust. Un hombre que vivió con más intensidad interior que exterior, no mucho tiempo y muy enfermo, pero dejó una de las obras más vastas (inconmensurables, sería mejor decir), complejas, penetrantes y sutiles de la literatura de todas las épocas. A cuya comprensión e interpretación nadie ha podido acceder por completo, todavía. ¿Se trata, realmente, de una exploración del tiempo, como parece enunciado por él mismo en su bello título? ¿Como sostiene igualmente el gran filósofo Paul Ricoeur, para quien “la experiencia del tiempo puede ser la apuesta de la novela, no en razón de los préstamos que ella hace de la experiencia del autor real, sino en virtud del poder que tiene la ficción literaria de crear un héroe-narrador que (more…)
Etiquetas:1 - XII, 3), 36-50), 38-42; Juan XI, affaire Alfred Dreyfus, Alemania, Alphonse Darlu, Anatole France, “Ante algunas estalactitas del pasado”, “biscote”, “El pasado prorrogado”, “El pasado tardío”, “El Viajero del pasado”, “La esperanza del pasado”, “Las estalactitas del pasado”, “Los días retardados”, “Los espejos del sueño”, “Los reflejos del tiempo”, “Reflejos en la pátina”, “Visita del pasado que tarda”, bizcocho, Chartres, duque de Guermantes, En busca del tiempo perdido, Francia, frère juif, Gilles Deleuze, hermana de Lázaro y de Martha (Lucas X, Illiers, Illiers-Combray, Isla del Diablo, Jean Recanati, Jean Santeuil, Julia Kristeva, la pecadora anónima (Lucas VII, Le temps sensible, León Daudet, madeleine, María de Betania, María de Magdala, Marcel Proust, Mario Goloboff, noventa años de la muerte de Marcel Proust, París, Paul Ricoeur, Proust, Prusia, Swann, Weil-Berncastel, Wurtemberg
Publicado en Periodismo cultural | 1 Comment »
29 octubre 2011

Análisis electoral, por Daniel Link,
Para diario Perfil, 28 de octubre de 2011.
Conviene siempre tomarse unos días antes de analizar los porcentajes electorales, porque no siempre es claro el significado de las cifras.
¿Qué significa, por ejemplo, el 9% en términos de representación parlamentaria en una elección municipal? Hay que poner en correlación ese porcentaje con el de las demás fuerzas, y medir también el crecimiento histórico.
El Piratenpartei Deutschland (Partido Pirata-Alemania) consiguió en las pasadas elecciones de septiembre 15 escaños en el parlamento berlinés, lo que lo convierte en la fuerza electoral de mayor crecimiento desde su fundación, en septiembre de 2006 (la CDU de la canciller Angela Merkel obtuvo el primer puesto con el 23% de los votos). Apenas unos votos más y los piratas alemanes habrían obtenido más puestos que (more…)
Etiquetas:28 de octubre de 2011, Alemania, Análisis electoral, Berlín, canciller Angela Merkel, cultural, Daniel Link, derechos de autor, diario Perfil, encuestas preelectorales, Internet, líder de los piratas alemanes, Partido Pirata, Partido Pirata-Alemania, Piratenpartei, Piratenpartei alemán, Piratenpartei Deutschland, porcentajes electorales, Sebastian Nerz, uso irrestricto y gratuito de contenidos en Internet
Publicado en Periodismo cultural | Leave a Comment »
4 enero 2011
Por Patricia Kolesnicov
Llega a la entrevista puntual como un alemán Stefan Hüsgen, que es, desde hace poquito, el director del Instituo Goethe en Buenos Aires. Llega puntual como alemán y llega acalorado y es tentador decir que está acalorado como alemán en América latina, pero ojo, Stefan Hüsgen no viene en vuelo directo desde Munich. Acaba de dejar su puesto como director de la misma institución en Angola y no se le mueve un pelo –es una forma de decir– con la temperatura. Otras cosas le llaman la atención en Buenos Aires: “Creo que nunca viví en una ciudad tan blanca”, dice. Y habla de Luanda, claro. Pero también de Nueva York. Y de Munich, inmigración mediante.
Hüsgen llega al Goethe de Buenos Aires justo cuando se retira una institución dentro de esta institución: se va Gabriela Massuh, que hace veinte años dirige la programación cultural, el área que, en definitiva, marca el perfil del (more…)
Etiquetas:Alemania, Angola, Buenos Aires, Gabriela Massuh, Instituto Goethe, Stefan Hüsgen
Publicado en Periodismo cultural | Leave a Comment »
2 junio 2010
arteBA’10 – Programa Prime Time Auditorio
Bicentenarios: después de la invención
Se ha sostenido que América Latina no fue descubierta y conquistada, sino inventada por los colonizadores europeos que arribaron en los siglos XV y XVI. Nuestra aproximación a la celebración de los bicentenarios de la independencia de un conjunto de naciones que se separaron de la metrópoli española en el siglo XIX para ser libres y autodeterminadas parte de la dificultad de pensar hoy en la idea de nación como una definición estable y unificadora. Aun reconociendo los vínculos creados por un pasado colonial y una lengua comunes e identificando los problemas compartidos por el hecho de ser sociedades periféricas, estos factores no resultan operativos para homogeneizar las enormes diferencias de países rubricados bajo el término geopolítico de Latinoamérica.
Una vez detectadas estas dificultades, consideramos una serie de tópicos debatidos en las artes visuales del final del siglo XX (more…)
Etiquetas:Alemania, Alicia de Arteaga, Americas Society, Ana Gallardo, arteBA’10 - Programa Prime Time Auditorio, Auditorio arteBA´10, ¿La imagen emancipada?, Berlín, Beverly Adams, Bicentenarios: después de la invención, Buenos Aires, Caracas, Carlos Motta, Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires, Colección Banco Mercantil, colección Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art, Colombia, Daniel Baumann, Deutschland, Eduardo Gil, EE.UU., El fantasma de lo público, Espacio Petra, Estados Unidos, FIAC (Feria Internacional de Arte contemporáneo), Gabriela Rancel, Gabriela Rangel, Gachi Hasper, Historia Argentina y arte contemporáneo, Hugo Petruschansky, Isabel García, Javier Villa, Jennifer Flay, Jorge Macchi, Judi Werthein, Lang / Baumann - Burgdorf, Las Ferias de arte: Desafíos y perspectivas, Lima, Marcelo Brodsky, Marta Traba, México D.F., Michele Faguet, Montserrat Albores Gleason, New York, Nicolás Guagnini, Obras 1999 – 2009, Pablo Siquier, Pablo Vargas Lugo, Pacho O´Donell, París, Perú, Phoenix, Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales / 7º edición, proyecto editorial internacional Of Bridges & Borders (De Puentes & Fronteras, Roberto Jacoby, Ruth Benzacar, Sala de Arte Público Sequeiros, Santiago de Chile, Sigismond de Vajay, Suiza), Tahía Rivero, Taiyana Pimentel, Teorías de la (In)dependencia, Una mirada global sobre el arte contemporáneo latinoamericano: desde Cildo Meireles a Doris Salcedo, USA, Valeria González, Venezuela, Victoria Noorthoorn, www.ofbridgesandborders.com)
Publicado en Artes visuales | Leave a Comment »