Carolina Simonelli was born in 1979 in a little town in the south of Argentina. She works and lives in Buenos Aires, Argentina. After studying Advertising and working as an Art Director for a couple of years, she started her own way (more…)
Posts Tagged ‘Berlín’
Carolina Simonelli en Berlín
2 junio 2017El síndrome del eterno viajero
30 abril 2014
Gracias, Martín Pacheco, por compartir esto!
Partido Pirata de Alemania
29 octubre 2011Análisis electoral, por Daniel Link,
Para diario Perfil, 28 de octubre de 2011.
Conviene siempre tomarse unos días antes de analizar los porcentajes electorales, porque no siempre es claro el significado de las cifras.
¿Qué significa, por ejemplo, el 9% en términos de representación parlamentaria en una elección municipal? Hay que poner en correlación ese porcentaje con el de las demás fuerzas, y medir también el crecimiento histórico.
El Piratenpartei Deutschland (Partido Pirata-Alemania) consiguió en las pasadas elecciones de septiembre 15 escaños en el parlamento berlinés, lo que lo convierte en la fuerza electoral de mayor crecimiento desde su fundación, en septiembre de 2006 (la CDU de la canciller Angela Merkel obtuvo el primer puesto con el 23% de los votos). Apenas unos votos más y los piratas alemanes habrían obtenido más puestos que (more…)
18 de junio: día E o día del idioma español
19 junio 2011Querétaro, la palabra más bonita del español
Este nombre de ciudad mexicana ha sido elegido como la palabra favorita el día en el que el idioma español está siendo homenajeado en todo el mundo
Por Paula Escalada Medrano, El País – Madrid – 18/06/2011
Ni sentimiento, ni gracias, ni flamenco, ni alegría. La palabra más bonita del español ni siquiera viene en el diccionario de la Real Academia. Querétaro, cuatro sílabas que juntas forman un vocablo desconocido para muchos que no es más que el nombre de una ciudad mexicana. Significa «isla de las salamandras azules», fue propuesta por el actor Gael García Bernal y es la que más votos ha obtenido de entre las más de treinta propuestas que personalidades de habla hispana le hicieron al Instituto Cervantes.
El Día E celebra:
– lengua hablada por 500 millones de personas
– su uso no se limita a los 21 países de los que es lengua oficial.
– es la segunda lengua más estudiada del mundo.
– el número de estudiantes de español como lengua segunda y extranjera sobrepasó los 20 millones en 2010.
– en la Unión Europea (sin contar con España), cerca de 30 millones de personas hablan español con algún grado de competencia.
– en Brasil, con 9 centros del Instituto Cervantes, unos 5,5 millones de jóvenes podrían mantener una conversación en español.
– Estados Unidos cuenta con casi 40 millones de hispanohablantes y se estima que en el 2050 será el primer país hispanohablante del mundo.
El mundo festejó el día del idioma español
Se celebra desde hace tres años – Domingo 19 de junio de 2011
MADRID (EFE).- Querétaro, nombre de una ciudad de México, que significa «isla de las salamandras azules», es la palabra más hermosa del español, según los más de 33.000 votantes que participaron en la celebración del Día del Español, que ayer inauguró la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
El Día E, la fiesta de los más de 500 millones de personas que hablan el español en los cinco continentes, que desde hace tres años impulsa el Cervantes en sus 78 centros de todo el mundo, comenzó oficialmente en Madrid en la sede central del instituto.
Los internautas que participaron en la votación organizada por el Cervantes para elegir la palabra más hermosa del español optaron por Querétaro, que había sido propuesta por el actor mexicano Gael García-Bernal.
Leer nota completa en diario La Nación
El Universal, México: Cachondear al español en las palabras, por Gabriela Warkentin
arteBA’10 – Programa Prime Time Auditorio: 25 al 28 de junio
2 junio 2010arteBA’10 – Programa Prime Time Auditorio
Bicentenarios: después de la invención
Se ha sostenido que América Latina no fue descubierta y conquistada, sino inventada por los colonizadores europeos que arribaron en los siglos XV y XVI. Nuestra aproximación a la celebración de los bicentenarios de la independencia de un conjunto de naciones que se separaron de la metrópoli española en el siglo XIX para ser libres y autodeterminadas parte de la dificultad de pensar hoy en la idea de nación como una definición estable y unificadora. Aun reconociendo los vínculos creados por un pasado colonial y una lengua comunes e identificando los problemas compartidos por el hecho de ser sociedades periféricas, estos factores no resultan operativos para homogeneizar las enormes diferencias de países rubricados bajo el término geopolítico de Latinoamérica.
Una vez detectadas estas dificultades, consideramos una serie de tópicos debatidos en las artes visuales del final del siglo XX (more…)