Posts Tagged ‘Cultura’

¡Empaquen, nos vamos a las zonas azules!, por Karina Hovaghimian

6 abril 2023

Veamos cuán lejos estamos de la vida en Nicoya (Costa Rica), Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Loma Linda (EE.UU.) o Ikaria (Grecia) donde la gente “olvida morir”.

Image. Thanks to strongtowns.org

Hace más de 10 años, Dan Buettner, explorador del National Geographic, recorre el mundo buscando centenarios. Así es como descubre cinco lugares sobre la Tierra donde la esperanza de vida es llamativamente alta: las zonas azules. ¡Bienvenidos al mundo de los super centenarios!

En el año 2000 Dan Buettner, el Dr. Gianni Pes de la Universidad de Sassari en Italia y el Dr. Michel Poulain, demógrafo belga, descubren que la provincia de Nuoro en Cerdeña tiene la mayor concentración de hombres centenarios del mundo; marcan esa zona con tinta azul en el mapa definiéndola como la “zona azul”.

Las personas no solo alcanzan los 100 años, sino que lo hacen con mucha vitalidad. He visto hombres de 102 años ir a trabajar en bicicleta, cortando madera y capaces de superar a un hombre 60 años más joven que ellos.” Dan Buettner.

Más tarde, identificaron otras poblaciones con los mismos índices de longevidad. Así, descubrieron que las mujeres de mayor edad del mundo están en la isla japonesa Okinawa; que, en la península de Nicoya en Costa Rica, son 100.000 las personas con una tasa de mortalidad inferior a la normal; que en Loma Linda, California, existe una comunidad religiosa donde la esperanza de vida sobrepasa la media americana por 10 años; por fin, los habitantes de Ikaria en Grecia, alcanzan los 90 años a una tasa dos veces y media superior a la de los norteamericanos. Lo más llamativo es que estos isleños griegos viven de 8 a 10 años más, sin padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares y sufriendo menos depresión y demencia al envejecer.

A Dan Buettner, como a mí, nos interesa particularmente los puntos en común que tienen estas culturas alejadas geográficamente y así conocer la “receta mágica” de su longevidad. Tal vez no todos quieran llegar a los 100 pero… ¿quién no quiere envejecer sano?

La primera similitud entre estas poblaciones, es que no hacen deportes en el sentido occidental de la palabra. No se encierran en un gimnasio tres veces por semana y al salir dicen: “¡uf, cumplí!”. En su lugar, sus vidas están organizadas de manera que hacen actividad física constantemente. Las mujeres de Okinawa se levantan, se agachan y se sientan en el piso unas 30 o 40 veces por día. Los Sardos viven en casas verticales, suben y bajan las escaleras diariamente; suelen ser pastores, por lo cual se pasean con sus rebaños. Los centenarios de Costa Rica, en Nicoya, trabajan largas horas en las tierras de las granjas o en los bosques. Todas estas poblaciones caminan regularmente, actividad que ya está comprobado que impide el deterioro cognitivo. Además, todos tienen un jardín que mantener.

¡Vamos, a ponernos las pilas! ¿Quién no ha esquivado una escalera, subido a un ascensor por un solo piso o buscado el estacionamiento más cercano al lugar de destino; quién no ha tomado un taxi por unas cuadras o usado la bicicleta de perchero?

Hay más aspectos en común. Aquí viene el gran tema, tal vez el más complicado… La alimentación. La investigación sobre las Zonas Azules ha descubierto que a pesar de las diferencias alimenticias de base en cada zona por razones geográficas y culturales, todas tienen puntos en común. Y aquí se nos complica a varios de nosotros… En las cinco zonas azules, los alimentos consumidos son locales, naturales y no procesados. Bueno, tranquilos, siempre algo se puede hacer. Los quesos Sardos están hechos gracias a cabras que se alimentan de pasto y no de maíz industrial. Y tal vez lo próximo los anime más, pero con moderación, hic… Beben uno o dos vasos de alcohol por día: vino tinto local en Cerdeña y la isla griega de Ikaria y saké en Okinawa, a excepción de la comunidad religiosa de California donde casi nadie bebe alcohol. ¡Bienvenidos los antioxidantes!

Otro punto importante es no comer hasta reventar. En Japón, antes de cada comida dicen “Hará Hachi Bu” que significa “coma al 80% de su capacidad”. En efecto, ya sabemos que el cerebro tarda 20 minutos en enviar la señal al estómago de que su necesidad fue saciada. El “Hará Hachi Bu” ayuda a los japoneses a comer hasta que no tengan hambre y no hasta que estén llenos. Esta filosofía de hace 3.000 años, logra que los habitantes de Okinawa consuman solamente 1.900 calorías por día, mucho menos que las 2.358 que consumimos las poblaciones occidentales. Probemos poner un freno y dejar que la información que llega al cerebro sea “sacié mi hambre” y no “estoy a punto de explotar”.

Hablemos del estrés. Este tema también es complicado para Occidente.

Lejos del ritmo de vida desenfrenado de nuestras sociedades modernas, estas poblaciones se toman el tiempo para desacelerar. Además, los Sardos y los adventistas (la comunidad religiosa californiana), rezan cotidianamente mientras que, en Okinawa, veneran a sus ancestros. Los habitantes de Nicoya, en Costa Rica, hablan del “plan de vida” para describir el sentido de la vida. En la isla de Okinawa, los días transcurren al ritmo de un concepto espiritual que tal vez hayan oído: “ikigai”, la razón por la cual nos levantamos cada mañana, el sentido de nuestra vida. El “ikigai” tiene cuatro ingredientes importantes: lo que nos gusta, lo que sabemos hacer bien, lo que el mundo necesita y lo que se puede monetizar. Si podemos juntar los cuatro, encontramos nuestro “ikigai”. Es decir que la espiritualidad ocupa un lugar importante en sus vidas.

Otro punto interesante es el concepto de, “para vivir mejor, vivamos juntos”. De hecho, las relaciones sociales son el pilar central de todas estas comunidades centenarias. Culturalmente, en las cinco poblaciones, la vejez es valorada por la sabiduría que aporta.

Sus familias están antes que todo, cuidan a sus hijos y a los mayores. Forman parte de comunidades religiosas, lo que agrega entre 4 y 14 años de vida si usted asiste cuatro veces por mes. Pero lo más importante, es que pertenecen a una buena tribu. Sea que hayan nacido en una o que se rodeen deliberadamente de buenas personas.” Dan Buettner

En Cerdeña y en Costa Rica, la tradición cultural celebra las personas de edad y las mantiene comprometidas dentro de la comunidad y en las familias. Preservar a los ancianos dentro del núcleo familiar no solo los beneficia a ellos, sino también a los nietos que tienen una tasa de mortalidad y enfermedad más baja estando vigilados.

En fin, para vivir más tiempo y bien, no es necesario hacer un régimen de seis meses o esperar que el progreso tecnológico nos transforme en cyborgs resistentes a todo. Sepamos rodearnos de amigos fieles e inspiradores que nos alienten a lanzarnos a modos de vida energéticos y resilientes.

Si lo piensan bien, la amistad es una aventura a largo plazo y es, sin duda, lo más importante que podemos hacer para agregar años a su vida y vida a sus años.” Dan Buettner

Photo by Tim Mossholder on Unsplash

El «hygge», la receta danesa para la felicidad, por Karina Hovaghimian

24 marzo 2023

Una cena entre amigos, un chocolate caliente frente a la chimenea, una tarde lluviosa de Netflix, estos momentos deliciosos que ofrecen bienestar y confianza tienen un nombre en Dinamarca: hygge. Una filosofía de vida bastante eficaz ya que el país escandinavo encabeza hace ya varios años la lista de países más felices del mundo, según el World Happiness Report publicado por las Naciones Unidas. Entonces, ¿la felicidad se encuentra en un par de medias gruesas de lana?

¿Se trata de sobrevivir al invierno? En los Estados Unidos existe una palabra que podría aproximarse y es una más que muchos países toman prestada del inglés. Cocooning. Sería arroparse o encerrarse a disfrutar del calorcito familiar. Sin embargo, no es una palabra que exista en muchos idiomas. Tal vez esto se debe a que en los países nórdicos el sol se escapa a las 3 pm; son períodos largos en los que las personas comparten momentos en familia o con amigos. Y el permanecer tanto en sus casas, también explica la importancia que le dan a la decoración.

¿En qué consiste entonces la receta danesa? ¿En ignorar los problemas? De ninguna manera. La propuesta es buscar más momentos hygge, de plenitud, de calidez, de compartir con nuestros seres queridos, de alegría y disfrute para luego tener la fuerza de afrontar los problemas. Sin embargo, esto no significa que los daneses no sufran la melancolía del domingo por la tarde; la diferencia es que ellos hacen un culto de los buenos momentos. Le dan tanta prioridad como en otros países se le da al deporte, a la meditación o a la lectura. Por ejemplo, en Dinamarca se ven velas encendidas en las casas pero también en los bancos, tiendas y en los colegios. Es el país de mayor consumo de velas por habitantes, 6kg por persona por año. El símbolo por excelencia de la calidez. Tal vez el hygge se fue expandiendo desde Dinamarca. Después de todo, con tantos viajeros, tarde o temprano todo llega a todos lados. Hace ya algunos años hay una corriente mundial de “disfrutadores del momento”. Quieren viajar más, trabajar desde su casa, no tener un jefe y no estar mucho en un mismo trabajo. ¿Será que estamos aprendiendo el culto al hygge?

Teatro: Puerto Sereno de Ana Izcovich

19 abril 2012

Cada minúscula moción puede significar una promesa

REESTRENO: sábado 21 de abril

Funciones: sábados 21 hs.

TADRÓN TEATRO

Niceto Vega 4802. 4777-7976.

Entradas: 50 pesos (est y jub. 30 pesos)

Temporada de playa. Sobre sus reposeras, Freddy y Carmen, pasan las horas dispuestos a las variaciones de la luz solar. Contemplan juntos, la forma incesante que va teniendo el mar. Aunque la proximidad, a veces, es una promesa que no se puede cumplir. Detrás de ellos está el hotel. Y más allá, pasando las rocas, está Puerto SerenoFrente al mar, el día entero se les presenta como un trazado de promesas por observar.

Actúan:

Rafael Solano

Jorge Paret

Ana Izcovich

Música original: Lucas Fridman

Asesoramiento en escenografía y vestuario: Cecilia Zuvialde

Diseño de iluminación: Pehuén Stordeur

Asistencia de dirección: Josefina Sorrentino

Diseño gráfico: Carlos López de Ipiña

Prensa: Claudia Mac Auliffe

Dramaturgia y dirección: Ana Izcovich

(more…)

El idioma francés está de fiesta en Buenos Aires

20 marzo 2012

Fiesta popular en Buenos Aires con acento francés

Por Norma Domínguez, Buenos Aires, swissinfo.ch, 16 de marzo de 2012

Bajo el lema ‘Nos Une el Francés’, el próximo 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía con una gran fiesta popular en el corazón de Buenos Aires.

“Por primera vez vamos a tener una aldea francófona en la Plaza San Martín, con danzas, música, cultura y hasta platos típicos”, anuncia el embajador suizo en Argentina, Johannes Matyassy. Suiza preside la Organización Internacional de la Francofonía hasta octubre de 2012.

Cada 20 de marzo se conmemora el Día de la Francofonía en todo el mundo, y (more…)

Primera Feria Virtual del Libro: no te la pierdas

11 marzo 2012

 

De diario El País, Madrid, España

 

El ciberespacio se llena de visitantes en la primera Feria Virtual del Libro

Más de 25.000 internautas participan en los primeros días del evento, dirigido a lectores, autores y editoriales españoles y latinoamericanos

Más de 25.000 visitantes se han paseado en los últimos días por los stands de la feria del libro que se está celebrando entre el 7 y el 11 de marzo. Y de esos (more…)

Fund. Jorge Luis Borges: Maestría en Literatura Argentina Contemporánea

9 marzo 2012

Fundación Internacional Jorge Luis Borges

Universidad de Cuyo

Seminarios 2012

MAESTRÍA EN LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

1° Cuatrimestre 2012

Abril: Literatura y otras artes:

PRIMER MÓDULO: Literatura Argentina y artes plásticas,

Dra. Marisa BALDASARRE (UNSAM).

30 y 31/3, 20 y 21/4. Viernes de 14 a 20 y sáb de 9 a 18.

Las artes plásticas en la literatura argentina entre el siglo XIX y XX. El consumo del (more…)

Letra. Ellas. 20 años de Arte Contemporáneo en Madrid. El arte ante la encrucijada de la crisis

12 diciembre 2011

Auditorio del Museo Thyssen-Bornemisza

Madrid

Programa

Jueves 15 de diciembre de 2011

19:30 horas: Palabras de bienvenida del presidente de la Fundación Temas de Arte, Víctor del Campo. Entrega del Premio Letra Telefónica 2010.

20:00/20:45 horas: Conversación entre María de Corral y Soledad Sevilla

Viernes 16 de diciembre de 2011

19:00/19:45 horas: Conversación entre Elba Benítez y Elena Vozmediano

19:45/20:30 horas: Conversación entre Soledad Lorenzo y Guillermo Solana

20:30/21:15  horas: Conversación entre Rosina Gómez-Baeza y Juan Luis Moraza


Ocho viajes con Simbad, de la escritora norteamericana Siri Huvstedt

21 noviembre 2011

Cuando Simbad se hizo mujer

El fotógrafo iraní Reza ilustra la reinvención de los viajes del marino en el último trabajo de la escritora estadounidense Siri Hustvedt

La habilidad de Siri Hustvedt con las formas literarias convierte a Simbad en un marinero de la poesía, el cine, el ensayo científico, el diálogo y así hasta completar tantos géneros como mares surcó, en Ocho viajes con Simbad. La escritora norteamericana (Northfield, Minnesota, 1955) recibió en mayo el encargo de la editorial La Fábrica para ser parte de una serie de libros ilustrados que inauguraron Vargas Llosa y Miguel Delibes. «Me dieron (more…)

Los papeles de Carmen Balcells: la agente literaria del boom latinoamericano

17 noviembre 2011

El archivo de la ‘superagente’

Los secretos de la Mamá Grande

Las 2.000 cajas con los papeles de Carmen Balcells, por las que Cultura pagó tres millones de euros, resumen la historia de la literatura en español del siglo XX.

Ella les hizo gigantes literarios y ellos la convirtieron en superagente. Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, Lleida, 1930) posee puesto fijo en la historia de la literatura mundial. Tiene en cartera más premios Nobel que (more…)

Seminario gratuito sobre las nuevas relaciones entre la imagen, la escena y lo real por Ismail Xavier

27 octubre 2011

Ismail Xavier

Ismael Xavier, referencia ineludible en América Latina en crítica y teoría audiovisual, visitará Buenos Aires para participar de una seria de actividades en torno a su libro El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, su primera publicación en castellano. 

Actividades en Buenos Aires:

1.- Seminario Las aventuras del dispositivo, las nuevas relaciones entre la imagen, la escena y lo real.Dictado por el Profesor Ismael Xavier y coordinado por Gerardo Yoel. Del lunes 14 al viernes 18 de noviembre en el Espacio Fundación Telefónica (Av. Ingeniero Huergo 723, CABA). Más información »

2.- Conferencia Memoria política y géneros de la industria audiovisual a cargo de Ismail Xavier. Presentado y coordinado por Gerardo Yoel, en el marco del SeminarioConstruir la memoria. El audiovisual en la construcción de la memoria en la Argentina de la Post-dictadura. Martes 15 de noviembre a las (more…)