Posts Tagged ‘Gabriela García Cedro’

Boedo tiene quien lo defienda por Cristian Tarzi

6 junio 2014

download (1)

 

Boedo tiene quien lo defienda, 

por Cristian Tarzi*

Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado, de García Cedro, propone revisar la histórica polémica.

 

Unitarios o Federales, River o Boca, Soda Stereo o los Redondos, Buenos Aires o el Interior. La historia argentina parece estar escrita en una constante dialéctica hegeliana de tesis y antítesis, engrosando este libro una de las rivalidades más tradicionales de nuestro país: Florida o Boedo. Casi una de las primeras palabras de la autora consiste en una aclaración de que no estaremos frente a un análisis imparcial ni mucho menos: “El objetivo es reivindicar la voz de Boedo”.

Gabriela García Cedro presenta su nuevo libro Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado, el cual (more…)

Nueva presentación libro sobre los grupos literarios de Boedo y Florida de Gabriela García Cedro

6 abril 2014

 

Invitacion AJUSTE Museo Piedad

Presentación de Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado, de Gabriela García Cedro

Viernes 11 de abril de 2014 – 18 hs

————————————

Por Carlos Bernatek

para el diario El litoral

Cuando se menciona a “la” polémica destacada en la literatura argentina, se está hablando, de un modo ineludible de “Boedo-Florida”, una suerte de madre de todas las batallas anteriores y posteriores. Mucho se ha escrito sobre el tema y mucho lugar común se ha suscitado respecto del enfrentamiento entre la vanguardia ultraísta de Florida, a través de la revista Martín Fierro, y el realismo social de Boedo, volcado en Extrema izquierda, Los pensadores y Claridad. Ocurre que ni los lugares comunes, ni la historia cristalizada contribuyen a un análisis puntual de la raíz profunda del conflicto. En Ajuste de cuentas, editado por Santiago Arcos, a lo largo de algo más de 400 páginas, Gabriela García Cedro emprende una muy detallista lectura comparada apoyándose en el ida y vuelta de desafío y retruécano que se suscitaba entre estos dos grupos de escritores, atrincherados en barrios disímiles de la ciudad, que entonces investían posiciones políticas divergentes, más allá de cualquier estética formal en los papeles. En rigor, la beligerancia ocurre desde 1924 hasta 1927, no casualmente los años previos al golpe de Uriburu, proceso que puede verse evolucionar en los textos hacia ese destino trágico de la historia argentina.

1_C2_fmt

Primera portada del libro Martín Fierro

El abordaje propuesto por García Cedro es puntual y detallista, tanto en el análisis de las publicaciones, como en el de los actores del conflicto, zona ésta que ofrece sus grisados de neutralidades, encolumnamientos dudosos o inexplicables, y hasta “traiciones”. A la sombra de Lugones, de Gálvez, de Payró, de Güiraldes, de Macedonio, están asomando los autores que en cierto modo demarcarán la literatura argentina del siglo XX: Borges y Arlt. Momento peculiar y significativo que establece vínculos personales entre escritores que terminarán en las antípodas, cuando una posterior lectura política de la historia los aleje definitivamente. En esos años de fuego puede seguirse temáticamente la polémica ante temas puntuales que exceden lo literario. Resulta destacable la interpretación sobre las novedades tecnológicas y particularmente la aparición del cine como fenómeno masivo, campo donde los polemistas trasladan su campo de batalla.

Boedo y Florida son modelo de un enfrentamiento municipal porteño, donde ambos contendientes desconocen el llamado “país profundo”, el entramado complejo de tradiciones arcaicas, aborígenes, migraciones y desembarcos aluvionales que han conformado la Argentina. Pero la materia en discusión es algo trascendente: ambos bandos pretenden construir un discurso nacional, discurso al que le faltan actores y le sobran estereotipos de matriz europea. Quizá sea el advenimiento posterior de la “gran guerra” el que comience a modificar sus uniformidades, renovando a un tiempo, progresivamente, la mirada interior.

Con una prosa dinámica, bien anotada en referencias, la autora disecciona los textos sin caer en lo farragoso ni en recurrencias transitadas sobre el tema. Luego de la lectura, quizá como recidiva, surge inevitablemente la comparación del lugar social de la literatura de entonces con el presente, tal vez como explicación de un desplazamiento que ha neutralizado toda polémica, siquiera del debate que no suele aflorar más allá del estricto marco académico. Pero de alguna manera, Ajuste de cuentas reinstala temas argentinos no resueltos, como una concepción de país, de lengua y nacionalidad, más allá delas trivialidades de la pluma prestigiosa, la subsistencia económica de los autores y el vínculo funcional o no, del escritor y el poder político.

Gabriela García Cedro ha realizado un trabajo de suma importancia para cualquier abordaje futuro de un período histórico, pronto centenario, que reactualiza vívidamente una antinomia muchas veces mal interpretada.

Nota completa en El litoral

 

24 de agosto: Borges vuelve a Boedo

23 agosto 2011

 

Borges vuelve a Boedo. De los grupos Boedo y Florida a Homero Manzi

24 de agosto es un tango de Manzi y la fecha de nacimiento de Jorge Luis Borges. El Programa Pasión por Buenos Aires, del Gobierno de la Ciudad, celebra esta coincidencia reviviendo la disputa intelectual de principios de siglo XX entre los grupos Boedo y Florida, el paso de Borges por el barrio como Director de la Biblioteca Municipal Miguel Cané y el legado intelectual del Grupo Boedo en los letristas de tango de los años ’40 cuyo mayor exponente fue el gran Homero.

La charla se realizará en la Esquina Homero Manzi el miércoles 24 de agosto de 2011 a partir de las 18h y estará a cargo de Gabriela García Cedro y Diego Ruiz.

Además, junto a Acho Manzi se relanzará el libro Homero Manzi, poeta de arrabal, (more…)

David Viñas, homenaje en la Biblioteca Nacional el sábado 12 de marzo

14 marzo 2011

CULTURA

El revés y la trama de Viñas

Por Pablo E. Chacón y Juan M. Rapacioli

Los amigos y admiradores de David Viñas tuvieron el sábado la ocasión de despedir la figura de ese maestro de la provocación con un acto en la Bibloteca Nacional, que de haber sido pensado con tanta justeza, difícilmente saliera mejor. El sábado a las cinco de la tarde, el auditorio Jorge Luis Borges ya estaba a tope: escritores, editores, alumnos, discípulos, colegas, admiradores, habían aceptado la convocatoria que el mismo jueves del deceso, sacó de la galera Horacio González, director de la institución. Viñas continuó una serie que deja al mundo intelectual argentino algo más huérfano: en un año y meses se fueron de este mundo Fogwill, Leónidas Lamborghini, Héctor Libertella y Tomás Eloy Martínez. Y si bien es cierto que la literatura local pasa por un momento con nombres sólidos, establecidos y otros nuevos que van tomando la posta, la herencia de los cinco nombrados -a quienes habría que agregar el de José Luis Mangieri- no será nada fácil de procesar. Sentados hasta en las escaleras, se agolpaban los estudiantes y los consagrados: González, que abrió el acto, dijo a Télam: «(Viñas), queriendo ser un escritor del realismo, tomando el lenguaje en su materialidad, se convirtió en el máximo creador de metáforas de la crítica literaria y también de la novela. Finalmente, se puede decir que fue el gran retórico argentino». Y ahí estaban, todos, o casi todos: Américo Cristófalo, María Pía López, Eduardo Rinesi, Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo, Eduardo Gruner, Martín Kohan, Miguel Vittagliano, Gabriela Mizraje, Germán García, Eduardo Tato Pavlovsky, Horacio García, Noé Jitrik, Raúl Serrano y Jorge Lafforgue. Pero también el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, las actrices Cristina Banegas y Soledad Silveyra, representantes de la agrupación Razón y Revolución (que Viñas apadrinaba), una de sus heredaderas, Gabriela García Cedro, y desde la distancia, los saludos de Hugo Savino, Graciela Montaldo y Sergio Chejfec. Y todos, o casi todos hablaron: Cristófalo, actual director de la carrera de Letras (more…)