Posts Tagged ‘Julio Cortázar’
16 noviembre 2014


Entrecruzamientos
Julio Cortázar/ Carlos Fuentes
de Luisa Valenzuela
Con motivo de la presentación del libro Entrecruzamientos Cortázar-Fuentes / Fuentes-Cortázar de Luisa Valenzuela celebraremos los puntos de contacto entre las obras de estos dos grandes autores con la participación de Stella Calloni, Graciela Gliemmo y Rafael Toriz.
Lectura: Alejandro Maci, director.
Pablo Gershanik y Javier Van De Couter, actores.
Música: Brian Chambouleyron. (more…)
Etiquetas:Alejandro Maci, Brian Chambouleyron, Carlos Fuentes, Entrecruzamientos Cortázar-Fuentes / Fuentes-Cortázar, Graciela Gliemmo, Javier Van De Couter, Julio Cortázar, Luisa Valenzuela, Pablo Gershanik, Rafael Toriz, Stella Calloni
Publicado en Presentaciones de libros | Leave a Comment »
26 octubre 2014
Por Mario Goloboff *
Página/12 –
Contratapa | Sábado, 18 de octubre de 2014
A veces son los bombos; otras, la “Marcha peronista”; en ocasiones, desnudos altoparlantes impiden escuchar, atenta, solitariamente, los cuartetos de cuerda de Béla Bartók o el Concierto de Alban Berg o uno de Arnold Schoenberg… Así se urden las leyendas: con algunos datos ciertos y otros imprecisos, vagos,
inactuales. Si alguna vez Julio Cortázar declaró haber vivido algo parecido, ello se repitió al infinito y ha terminado por forjar en la conciencia de mucha confiada gente la versión de “haber tenido que irse del país por culpa del peronismo” o, lo que es todavía peor (en su demasía, en su atolondramiento), “huir de él” o “expulsado por él”. Nadie, entre los que alimentan la especie, se detiene a pensar por un instante que, hacia los ’50, con todo lo famoso que fue después, Cortázar era absolutamente desconocido, no sólo por el peronismo, sino por la (more…)
Etiquetas:Casa tomada, Francisco "Paco" Urondo, Julio Cortázar, Mario Goloboff, Osvaldo Soriano, Página/12
Publicado en Periodismo cultural | Leave a Comment »
16 septiembre 2014

La Fundación Victoria Ocampo
invita a la charla
“Cortázar, el escritor y el hombre”

que dará María Esther Vázquez, presidenta de la Fundación (more…)
Etiquetas:Asociación Biblioteca de Mujeres, Borges, Cortázar, Cortázar: el escritor y el hombre, Crónicas del olvido, el mundo como destino, esplendor y derrota, Fundación Victoria Ocampo, grupo Sur, Horacio Armani, IX Premio Rosalía de Castro, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, La memoria de los días, María Esther Vázquez, Victoria Ocampo
Publicado en Literatura | Leave a Comment »
8 marzo 2013

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Espacio Juan L. Ortiz
Ciclo 2013 Intervenciones críticas. Reflexiones desde la literatura.
Coordinador: Santiago Alonso
Entrada libre y gratuita.
Primer encuentro:
Viernes 8 de marzo a las 19hs.
MARIO GOLOBOFF, Literatura y política: cruces, conexiones y distancias.
Sala Laks del C.C. de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543 CABA.
Mario Goloboff es poeta, narrador y ensayista, y docente universitario. Dirige seminarios y talleres de escritura. En este último campo, ha publicado libros sobre Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, numerosos trabajos sobre escritores argentinos, latinoamericanos y europeos, y un último libro que contiene sus reflexiones culturales, que se titula De este lado. Crónicas de nuestro tiempo, editado aquí, por el sello “Desde la gente”, en el Centro Cultural de la Cooperación.
(more…)
Etiquetas:Alberdi y la política, Biblioteca Nacional, Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini", Ciclo 2013 Intervenciones críticas. Reflexiones desde la literatura, Desde la gente, Espacio Carta Abierta, Espacio Juan L. Ortiz, Horacio González, Horacio González 12 de abril 2013, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas, Mario Goloboff, Roberto Arlt, sala Laks, Santiago Alonso
Publicado en Feria de Libro - Festivales Literarios | Leave a Comment »
24 julio 2012

En el décimo aniversario del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

22 al 24 de agosto de 2012
“La cultura revolucionaria se me parece como una bandada de pájaros volando a cielo abierto; la bandada es siempre la misma, pero a cada instante su dibujo, el orden de sus componentes, el ritmo del vuelo van cambiando, la bandada asciende y desciende, traza sus curvas en el espacio, inventa de continuo un maravilloso dibujo, lo borra y empieza otro de nuevo, y es siempre la misma bandada y
en esa bandada están los mismos pájaros, y eso a su manera es la cultura de los pájaros, su júbilo de libertad en la creación, su fiesta continua (. . .)”
Julio Cortázar (Discurso en la recepción de la Orden Rubén Darío. 1983)
El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini cumple 10 años. Esta es la primera edición del Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro. Nos proponemos debatir sobre la literatura en relación a las tradiciones, la regionalización, la integración, en un Continente que tiene lenguas comunes y una gran diversidad cultural. Compartimos estas jornadas abiertas con todos los escritores, sus lectores y el público de Buenos Aires.
19:00. Apertura. Lengua, literatura e integración latinoamericana. Participan: Jorge Consiglio (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Abdón Ubidia (Ecuador), Silvia Stornaiolo (Ecuador) y Luisa Valenzuela (Argentina).
Coordina: Mario Goloboff. Brindis. Sala Osvaldo Pugliese [PB].
[JUE 23]
18:00. Escrituras regionales. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Liliana Heer (Argentina), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina). Coordina: Carlos Juárez Aldazábal. Sala Jacobo Laks [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Jorge Consiglio (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina), Vicente Battista (Argentina).
Sala Jacobo Laks [3° P].
[VIE 24]
18:00. La narrativa latinoamericana en el siglo XXI: Oliverio Coelho (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador). Coordina: Vicente Battista. Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Oliverio Coelho (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Liliana Heer (Argentina), Tununa Mercado (Argentina), Silvia Stornaiolo (Ecuador), Luisa Valenzuela (Argentina), Mario Goloboff (Argentina). Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires – Argentina. [54 11] 5077-8000
Etiquetas:22 al 24 de agosto de 2012, Abdón Ubidia, Ana María Shua, Ana Quiroga, Argentina, Av. Corrientes 1543, Buenos Aires, Carlos Juárez Aldazábal, Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini", Ciudad de Buenos Aires, Cuba, Ecuador, Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro, integración, Jesús David Curbelo, Jorge Consiglio, Julio Cortázar, La narrativa latinoamericana en el siglo XXI, Lengua literatura e integración latinoamericana, Liliana Heer, literatura, Luisa Valenzuela, Mario Goloboff, Oliverio Coelho, Perla Suez, Raúl Cazal, regionalización, Rubén Darío, Silvia Stornaiolo, tradiciones, Venezuela, Vicente Battista
Publicado en Feria de Libro - Festivales Literarios | Leave a Comment »
2 julio 2012
Para LA NACION
Conocí a Alicia Steimberg en un lugar que hoy resulta mítico: el Centro Editor de América Latina. La oficina: calle Piedras y Avenida de Mayo. Eran los finales de los años 60, y yo era una tímida dactilógrafa, estudiante de Letras, convocada por Capítulo, la Historia de la Literatura Argentina, colección de fascículo más un libro que dirigía el escritor Roger Pla y gerenciaba Luis Gregorich. Eran años difíciles (luego se pondrían aun más difíciles), pero todos sentíamos que estábamos llevando adelante, no importaba el lugar que ocupáramos, una empresa cultural que tenía como lema «más libros para más». Alicia era también una tímida escritora, que traía el original de su primera novela, Músicos y relojeros.
Alicia llegaba con sus anteojitos, su aire de profesora y su humor, un humor como pocas veces podría asociarse con la figura de un escritor. No sabíamos mucho de su vida privada y leímos -creo que casi todos- ese original tipeado en una máquina de escribir de las de aquellos tiempos. ¿Todos? Sí, seguramente Luis Gregorich, el director de esa nueva colección, Narradores de hoy, y probablemente Esteban Fassio, el patafísico autor de la Máquina para leer Rayuela a la que se referiría poco después Julio Cortázar en La vuelta al día en 80 mundos, Beatriz Sarlo, Hugo Rapoport, Oscar Terán, José Vazeilles, Jorge Lafforgue (more…)
Etiquetas:Alicia Steimberg, Amatista, Beatriz Sarlo, Capítulo, Centro Editor de América Latina, Clásica y Moderna, Cristina Mucci, Cuando digo Magdalena (Premio Planeta 1992), El árbol del placer, Elsa Osorio, Enrique Pezzoni, Ernesto Schoo, Esteban Fassio, Héctor Lastra, Historia de la Literatura Argentina, Hugo Rapoport, Jorge Lafforgue, Jorge Masciangioli, José Vazeilles, Josefina Delgado, Juan José Hernández, Juan José Sebreli, Julio Cortázar, La loca 101 (1973), La música de Julia, La Nación, La selva, La Sonrisa Vertical, La vuelta al día en 80 mundos, Luis Gregorich, Marta Carreras, Máquina para leer Rayuela, Músicos y relojeros, Natalia Kohen, Natu Poblet, Néstor Tirri, Oscar Hermes Villordo, Oscar Terán, Pepe Bianco, Roger Pla, Su espíritu inocente (1981), Tusquets, Vilma Colina
Publicado en Literatura | Leave a Comment »
26 junio 2012

Le mardi 3 juillet 2012 à 18h00
Mathias de Breyne
présentera à l‘Institut Cervantes
de Toulouse
lors du festival Tangopostale
ces trois livres écrits en Argentine :
Entretien avec un frigo, Editions Rouge Inside
L’interview, Editions Sulliver
Direct dans la mâchoire, Editions Nuit Myrtide
(more…)
Etiquetas:Argentine, Direct dans la mâchoire (Editions Nuit Myrtide), Entretien avec un frigo (Editions Rouge Inside), Festival Tangopostale, Institut Cervantes, Instituto Cervantes, Julio Cortázar, L'interview (Editions Sulliver), mardi 3 juillet 2012, Mathias de Breyne, Toulouse
Publicado en Feria de Libro - Festivales Literarios, Presentaciones de libros | Leave a Comment »
7 mayo 2012

por Ariadna Tenorio Silva*
Asistir a la 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2012 es una experiencia increíble, tener tantas ofertas y la accesibilidad a los pensamientos en papel de miles de escritores en el mundo, todos en un solo lugar, algo privilegiado que los argentinos pueden tener cada año.
En ese lugar es difícil imaginar lo que el poeta cubano Roberto Fernández Retamar cuenta sobre la época de la Revolución cubana, donde sus escritos -decía- solo eran conocidos en Argentina de forma medida y clandestina. Testimonios (more…)
Etiquetas:38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2012, AAP, Argentina, Ariadna Tenorio Silva, Asociación Argentina de Publicidad, Cali, Che Guevara, Colombia, Cuba, Julio Cortázar, Revolución cubana, Roberto Fernández Retamar, Una salva de porvenir, Universidad Autónoma de Occidente
Publicado en Feria de Libro - Festivales Literarios | Leave a Comment »
16 noviembre 2011

Cien mil millones de poemas - s.c.fanjul
Millones y millones de poemas
Un libro homenaje al escritor francés Raymond Queneau hecho de páginas cortadas a tiras con un verso en cada una permite crear miles de combinaciones poéticas
¿Cuántos poemas caben en un libro de poemas? Es difícil estimar la cifra, pero (more…)
Etiquetas:50 aniversario, Cent mille milliards de poèmes, combinaciones poéticas, David Villanueva, editor de Demipage, editorial Demipage, Ejercicios de estilo, El País, escritor francés Raymond Queneau, España, George Perec, homenaje al escritor francés Raymond Queneau, Italo Calvino, Javier Azpeitia, Jordi Doce, Julieta Valero, Julio Cortázar, La Disparition, Les Revenentes, libro de poemas, Millones y millones de poemas, Oulipo, Ouvroir de littérature potentielle, París, Poemas, Poesía, Queneau, Rafael Reig, Santiago Auserón, Taller de literatura potencial, versos alejandrinos, Vicente Molina Foix
Publicado en Literatura, Periodismo cultural | 1 Comment »