Posts Tagged ‘Liliana Heer’

Presentación de Diario de viaje de Pretty Jane, de Liliana Heer

6 marzo 2017

unnamed

Paradiso ediciones invita a la presentación de Diario de viaje de Pretty Jane,
de Liliana Heer y Guillermo Saavedra

Participarán junto a los autores
Ana Arzoumanian, Luis Chitarroni, Ariel Dilon y Noé Jitrik

Martes 14 de marzo, 19:30 hs.
Casa de la lectura, Lavalleja 924, CABA.
Entrada libre y gratuita

Jue 20 nov EOL: presentación de Macedonio, para empezar aplaudiendo, de Liliana Heer

17 noviembre 2014

unnamed

Presentación de «Macedonio. Para empezar aplaudiendo» de Liliana Heer

27 octubre 2014

invit-macedonio

6tas. Autopistas de la Palabra: La frontera, el antes y el después. Mitos, quiebres, el folletín de los argentinos

15 septiembre 2014

Apertura: Viernes 19 de septiembre a las 14 hs. – Biblioteca Nacional – Entrada libre y gratuita

invit elect 2014 martes OK

Novedades Paradiso Ediciones: Macedonio, Para empezar aplaudiendo de Liliana Heer

3 julio 2014

 

imagLiliHeer

Macedonio
Para empezar aplaudiendo
Liliana Heer

Ilustrado por Vanina Muraro

Con prólogos de:
Horacio González, Ana Arzoumanian, Martín Alomo, Américo Cristófalo, Silvia Hopenhayn, Gabriel Sada, Noé Jitrik, Amalia Sato, Germán Gárgano, Roberto Retamoso, Arturo Frydman, María Pia López, Laura Klein, Jorge Dubatti, Daniel Attala, Alicia Borinsky, Anahí Mallol, Mónica Bueno, Susana Szwarc, Guillermo Saavedra, Roberto Ferro, Nicolás Peyceré, Esther Andradi, Tununa Mercado y Miguel Espejo.

15 cm x 22 cm
120 págs.
ISBN 978-987-1598-72-4
128$

“Esta singular obra de teatro es una fantasmagoría textual que pone en movimiento la obra de Macedonio Fernández. Es sabido que esta obra, prodigio del humor metafísico que puede destilar el acto mismo de la escritura, es particularmente reacia a su trascripción a otros géneros. Liliana Heer logra traducirla a una lengua constantemente alusiva, muy familiar al lector macedoniano, pero también capaz de contener al que no pasó el umbral iniciático de las escrituras del autor de Papeles de Recienvenido.”
(more…)

«Mujer y poder en la Literatura argentina»: ICANA julio 3, 18:30

27 junio 2013

images (2)

Organiza e invita a una charla entre escritoras:

Gwendolyn Díaz dialogará

sobre su libro «Mujer y poder en la Literatura argentina»

con Paula Varsavsky

La dinámica del poder se ha convertido en un tema ineludible en la narrativa argentina, una dinámica que captura tanto el mundo (more…)

1º Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro

24 julio 2012


En el décimo aniversario del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
22 al 24 de agosto de 2012

“La cultura revolucionaria se me parece como una bandada de pájaros volando a cielo abierto; la bandada es siempre la misma, pero a cada instante su dibujo, el orden de sus componentes, el ritmo del vuelo van cambiando, la bandada asciende y desciende, traza sus curvas en el espacio, inventa de continuo un maravilloso dibujo, lo borra y empieza otro de nuevo, y es siempre la misma bandada y
en esa bandada están los mismos pájaros, y eso a su manera es la cultura de los pájaros, su júbilo de libertad en la creación, su fiesta continua (. . .)”
Julio Cortázar (Discurso en la recepción de la Orden Rubén Darío. 1983)
El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini cumple 10 años. Esta es la primera edición del Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro. Nos proponemos debatir sobre la literatura en relación a las tradiciones, la regionalización, la integración, en un Continente que tiene lenguas  comunes  y una gran diversidad cultural. Compartimos estas jornadas abiertas con  todos los escritores, sus lectores y el público de Buenos Aires.
PROGRAMA

[MIE 22]
19:00. Apertura. Lengua, literatura e integración latinoamericana. Participan: Jorge Consiglio (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Abdón Ubidia (Ecuador), Silvia Stornaiolo (Ecuador) y Luisa Valenzuela (Argentina).
Coordina: Mario Goloboff. Brindis. Sala Osvaldo Pugliese [PB].
[JUE 23]
18:00. Escrituras regionales. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Liliana Heer (Argentina), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina). Coordina: Carlos Juárez Aldazábal. Sala Jacobo Laks [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Jorge Consiglio (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina), Vicente Battista (Argentina).
Sala Jacobo Laks [3° P].
[VIE 24]
18:00. La narrativa latinoamericana en el siglo XXI: Oliverio Coelho (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador). Coordina: Vicente Battista. Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Oliverio Coelho (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Liliana Heer (Argentina), Tununa Mercado (Argentina), Silvia Stornaiolo (Ecuador), Luisa Valenzuela (Argentina), Mario Goloboff (Argentina). Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires – Argentina. [54 11] 5077-8000

Autopistas de la Palabra V 2012: dirigidas por Liliana Heer y Arturo Frydman

19 marzo 2012

Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis 2012

Dirigidas por Liliana Heer y Arturo Frydman

Sábado 14 de abril (desde las 12 h) y Domingo 15 de abril (desde las 15 h).

Las series del acontecimiento Malvinas, Agujeros en el tiempo

Comité asesor: Adrián Cangi, Américo Cristófalo, Silvia Hopenhayn, María Pía López, Aníbal Villa Segura

Coordinación general:  Cecilia Campos

Las últimas Jornadas fueron sobre Lo siempre nuevo; decíamos: habiendo transformación habrá futuro. Aquello que sólo parecía imaginable hoy se ha vuelto casi cotidiano -en un sentido ajeno al súbito proceso tobogán que cedió su mano de hierro al codo mercantilista político, literario y psiquiátrico. Los pactos de una democracia en pánico con semblantes de bienestar no comulgan con la vocación reflexiva, cuya función es rever los vicios de posturas afectas al repetir para que lo nuevo advenga.

Percibimos con entusiasmo los bemoles de una artesanía del acto hacia el futuro de un país más democrático. El especial interés en oportunas formas de discurso unidas al ser responsable de lo que se dice. Un quehacer que el psicoanálisis ha sabido escuchar desde sus inicios, opuesto a las impunes consecuencias de apresurados consuelos mecánicos.

Introducir nuevos circuitos de pensamiento es ser leales al futuro que pedimos tener. Desde esta instancia, centramos las Autopistas 2012 en las ficciones, ensayos, poemas, testimonios y debates que las Islas Malvinas generaron antes y después de la guerra. La idea es hacer visible cierto ordenamiento, enmarcar, releer, inscribir esta producción en la trama social. Sabemos que Malvinas es un tema conflicto propicio a múltiples binarismos, un tema sensiblemente complejo con espinosas pistas de acceso. Sabemos también el desafío que supone su abordaje, como lo es toda revisión crítica con sus implicancias minadas de obstáculos objetivos y subjetivos. En la incansable travesía Malvinas, hay pruebas, huellas, fragmentos que no escapan a lo representable y constituyen un pasaporte de anudamiento al deseo por su real potestad. No se trata de una cuestión numérica, treinta años tiene un eco abismal: nuestros treinta mil desaparecidos.

Liliana Heer

———————–

Programa

———————–

Sábado 14 de abril de 2012 –  Sala Jorge Luis Borges, piso 1º       (more…)

Women and Power in Argentine Literature – Stories, Interviews and Critical Essays, by Gwendolyn Díaz

15 noviembre 2011

The astonishing talent of Argentine women writers belies the struggles they have faced—not merely as overlooked authors, but as women of conviction facing oppression. The patriarchal pressures of the Perón years, the terror of the Dirty War, and, more recently, the economic collapse that gripped the nation in 2001 created such repressive conditions that some writers, such as Luisa Valenzuela, left the country for long periods. Not surprisingly, power has become an inescapable theme in Argentine women’s fiction, and this collection shows how the dynamics of power capture not only the political world but also the personal one. Whether their characters are politicians and peasants, torturers and victims, parents and children, or lovers male and female, each writer explores the effects of power as it is exercised by or against women.

Argentine women writers: Elvira Orphée, Angélica Gorodischer, Marcela Solá, Luisa Valenzuela, Tununa Mercado, Alicia Dujovne Ortiz, Liliana Heer, Liliana Heker, Alina Diaconú, María Kodama, Cristina Siscar, Ana María Shúa, Alicia Kozameh, Esther Cross, Ana Quiroga

+ Info

Presentación Hamlet & Hamlet, de Liliana Heer

1 agosto 2011