Posts Tagged ‘Mario Goloboff’

Presentación de: Historia crítica de la literatura argentina. Una patria literaria

12 noviembre 2014

lited

Mario Goloboff: Julio Cortázar y la leyenda antiperonista

26 octubre 2014
imagesJJJJJJJJJJJ
Por Mario Goloboff *
Página/12 – Contratapa  |  Sábado, 18 de octubre de 2014

A veces son los bombos; otras, la “Marcha peronista”; en ocasiones, desnudos altoparlantes impiden escuchar, atenta, solitariamente, los cuartetos de cuerda de Béla Bartók o el Concierto de Alban Berg o uno de Arnold Schoenberg… Así se urden las leyendas: con algunos datos ciertos y otros imprecisos, vagos,

inactuales. Si alguna vez Julio Cortázar declaró haber vivido algo parecido, ello se repitió al infinito y ha terminado por forjar en la conciencia de mucha confiada gente la versión de “haber tenido que irse del país por culpa del peronismo” o, lo que es todavía peor (en su demasía, en su atolondramiento), “huir de él” o “expulsado por él”. Nadie, entre los que alimentan la especie, se detiene a pensar por un instante que, hacia los ’50, con todo lo famoso que fue después, Cortázar era absolutamente desconocido, no sólo por el peronismo, sino por la (more…)

Recuerdos de Mattarollo, por Mario Goloboff

25 junio 2014

downlomatta

Recuerdos de Mattarollo

por MARIO GOLOBOFF

(more…)

Presentación de «Enlaces y cabos sueltos» de Vicente Battista

17 junio 2013

Gacetilla presentación

Inessa, por Mario Goloboff

21 marzo 2013

 

na40fo01Por Mario Goloboff *

 

“Tú y yo hemos roto ¡hemos roto, querido mío! Lo sé, lo siento: ¡nunca vendrás aquí! Cuando miro los mismos lugares de siempre, veo con claridad, como nunca lo vi antes, qué espacio tan grande ocupabas en mi vida, aquí en París, de manera que casi todas las actividades estaban ligadas por un millar de hilos a pensamientos relacionados contigo. En aquella época, yo no estaba enamorada de ti, desde luego, pero ya entonces te quería muchísimo. Por el momento podría arreglármelas sin los besos: sólo verte y hablar contigo de vez en cuando sería un placer, y eso no le haría mal a nadie. ¿Qué razón podría haber para privarme de ello? Preguntas si estoy enfadada contigo por ‘llevar a cabo’ la ruptura. No, creo que no lo hiciste sólo por ti.” Leído así, como se ve, desgajado de todo contexto histórico preciso, de toda referencia personal, el fragmento citado muestra poco más que eso: ser un trozo de carta de una amante dolorida o despechada, una demanda corriente y común en la relación. Los problemas aparecen cuando se comprueba que quien la escribió era Inessa Armand y su destinatario, apenas, Vladimir Illich Ulianov, más conocido por su nombre histórico y político Lenin (hombre del río Lena), que había adoptado en la clandestinidad.

Elisabeth-Inès Stéphane d’Herbenville, nacida en París en 1874, de madre inglesa y música, y de padre francés, actor y (more…)

Centro Cultural de la Cooperación: Intervenciones críticas. Reflexiones desde la literatura.

8 marzo 2013

CCC

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Espacio Juan L. Ortiz

Ciclo 2013  Intervenciones críticas. Reflexiones desde la literatura.

Coordinador: Santiago Alonso

Entrada libre y gratuita.

Primer encuentro:

Viernes 8 de marzo a las 19hs.

MARIO GOLOBOFF, Literatura y política: cruces, conexiones y distancias.

Sala Laks del C.C. de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543 CABA.

Mario Goloboff es poeta, narrador y ensayista, y docente universitario. Dirige seminarios y talleres de escritura. En este último campo, ha publicado libros sobre Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, numerosos trabajos sobre escritores argentinos, latinoamericanos y europeos, y un último libro que contiene sus reflexiones culturales, que se titula De este lado. Crónicas de nuestro tiempo, editado aquí, por el sello “Desde la gente”, en el Centro Cultural de la Cooperación.

(more…)

En busca de Marcel Proust, por Mario Goloboff

22 noviembre 2012

 

 

Por Mario Goloboff *

Se cumplen noventa años de la muerte de Marcel Proust. Un hombre que vivió con más intensidad interior que exterior, no mucho tiempo y muy enfermo, pero dejó una de las obras más vastas (inconmensurables, sería mejor decir), complejas, penetrantes y sutiles de la literatura de todas las épocas. A cuya comprensión e interpretación nadie ha podido acceder por completo, todavía. ¿Se trata, realmente, de una exploración del tiempo, como parece enunciado por él mismo en su bello título? ¿Como sostiene igualmente el gran filósofo Paul Ricoeur, para quien “la experiencia del tiempo puede ser la apuesta de la novela, no en razón de los préstamos que ella hace de la experiencia del autor real, sino en virtud del poder que tiene la ficción literaria de crear un héroe-narrador que (more…)

Jornadas Macedonio Fernández: 30 y 31 octubre de 2012

29 octubre 2012

Martes 30 de octubre de 2012

Biblioteca Nacional. Auditorio Jorge Luis Borges. Agüero 2502.

Entrada libre y gratuita. Hasta completar la capacidad de la sala.

 

Programa

14.30  Presentación de las Jornadas Macedonio Fernández

Horacio González, Roberto Ferro

15.00 Apertura de las Jornadas

  Ricardo Piglia

15.30   Macedonio y vida

 Mario Goloboff: 

“Un profeta porteño”. (more…)

1º Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro

24 julio 2012


En el décimo aniversario del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
22 al 24 de agosto de 2012

“La cultura revolucionaria se me parece como una bandada de pájaros volando a cielo abierto; la bandada es siempre la misma, pero a cada instante su dibujo, el orden de sus componentes, el ritmo del vuelo van cambiando, la bandada asciende y desciende, traza sus curvas en el espacio, inventa de continuo un maravilloso dibujo, lo borra y empieza otro de nuevo, y es siempre la misma bandada y
en esa bandada están los mismos pájaros, y eso a su manera es la cultura de los pájaros, su júbilo de libertad en la creación, su fiesta continua (. . .)”
Julio Cortázar (Discurso en la recepción de la Orden Rubén Darío. 1983)
El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini cumple 10 años. Esta es la primera edición del Encuentro de Narradores Latinoamericanos en el Centro. Nos proponemos debatir sobre la literatura en relación a las tradiciones, la regionalización, la integración, en un Continente que tiene lenguas  comunes  y una gran diversidad cultural. Compartimos estas jornadas abiertas con  todos los escritores, sus lectores y el público de Buenos Aires.
PROGRAMA

[MIE 22]
19:00. Apertura. Lengua, literatura e integración latinoamericana. Participan: Jorge Consiglio (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Abdón Ubidia (Ecuador), Silvia Stornaiolo (Ecuador) y Luisa Valenzuela (Argentina).
Coordina: Mario Goloboff. Brindis. Sala Osvaldo Pugliese [PB].
[JUE 23]
18:00. Escrituras regionales. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Liliana Heer (Argentina), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina). Coordina: Carlos Juárez Aldazábal. Sala Jacobo Laks [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Raúl Cazal (Venezuela), Jorge Consiglio (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador), Ana María Shua (Argentina), Perla Suez (Argentina), Vicente Battista (Argentina).
Sala Jacobo Laks [3° P].
[VIE 24]
18:00. La narrativa latinoamericana en el siglo XXI: Oliverio Coelho (Argentina), Ana Quiroga (Argentina), Abdón Ubidia (Ecuador). Coordina: Vicente Battista. Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
20:00. Mesa de lectura. Participan: Oliverio Coelho (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Liliana Heer (Argentina), Tununa Mercado (Argentina), Silvia Stornaiolo (Ecuador), Luisa Valenzuela (Argentina), Mario Goloboff (Argentina). Sala Meyer Dubrovsky [3° P].
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires – Argentina. [54 11] 5077-8000

Ley de Autores: Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores

3 julio 2012

Invitación a todos los escritores

Ley de AUTORES

(Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores).

La mesa debatirá el sentido del aporte de los escritores al patrimonio de la cultura nacional.

Participan: Vicente Battista (escritor), Mario Goloboff (escritor),

Juan Carlos Junio (Diputado Nacional por Frente Nuevo Encuentro y Director

General del CCC) y Juano Villafañe (poeta y Director Artístico del CCC).

Modera: Luis Sanjurjo (Coordinador del Área de Políticas Culturales del CCC).

Organizan: Departamento Artístico y Área de Políticas Culturales del CCC.

Sala Jacobo Lacks [3º P] 19:00.

Martes 10 de julio.

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires

Los escritores y las políticas sociales inclusivas para la cultura nacional y popular. El objetivo principal de la Ley de AUTORES (Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores), es que los escritores reciban una jubilación y que sus cónyuges y familiares tengan un seguro de atención médica dentro de la Obra Social para Jubilados y Pensionados de la República Argentina (PAMI).