Para Angelina Muñiz-Huberman Para Karen y Salo Amkie
No puedo dejar de mirar las pinturas de Charlotte Salomon. Hay algo en esas imágenes de colores fuertes y trazos que oscilan entre lo naif y lo violento que no me suelta. Aun sin conocer su vida, las obras dejan adivinar el dolor y el miedo, pero también las impresionantes ganas de vivir, la energía feroz de su creatividad, la luz de su mirada. Quizás porque La afirmación de la vida y la afirmación de la muerte se muestran como una sola cosa, como le escribía Rilke a su editor quien le pedía pistas para comprender “Las elegías de Duino”. La afirmación de la vida y la afirmación de la muerte: eso es lo que pintó con desesperación ese “ángel terrible” que fue Charlotte. Marcada por un pasado doloroso, pudo ver el rostro del horror en un presente que cancelaba todo sueño de futuro.
“Ésta soy, ésta es mi historia”, parece gritar en un mundo que buscaba enmudecerla. (more…)
En 1212 un niño anónimo francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth
JORGE F. HERNÁNDEZ para El País
Entre leyendas y veras, una serie de hechos del siglo XIII –entre reales e inventados por la imaginación de boca en boca— originaron lo que se conoce como La Cruzada de los Niños. En 1212, después de la Cuarta Cruzada (mesiánica misión por reconquistar Jerusalén de manos de los musulmanes) cundió la noticia de un anónimo niño francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth y escribe una serie de cartas dirigidas al rey de Francia, que decían entregó personalmente en la corte, donde pedía al monarca la organización de una Quinta Cruzada para la salvación de Tierra Santa. Se decía que el rey hizo caso omiso de la petición y que el niño, al volver a su aldea, fue nuevamente visitado por Jesús de Nazareth para designarlo como líder y responsable de una Cruzada Infantil que retomaría Jerusalén y barrios (more…)
En conmemoración de los 450 años del nacimiento de William Shakespeare, del 23 a 27 de abril, se realizará este Congreso Internacional cuyas sedes principales son el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543), la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Carrera de Artes, Puán 470) y el Centro Cultural Francisco Paco Urondo de la UBA (25 de mayo 217), con la participación del Festival Shakespeare Buenos Aires. Organiza, para el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, el Area de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA), coordinada por Jorge Dubatti. Con entradalibregratuita. El Congreso se realiza en homenaje a la actriz Elena Tasisto. Habrá conferencias, mesas redondas, proyecciones y un festival de teatro con obras basadas en textos shakespereanos. Entre los integrantes del Comité Académico (quienes tendrán además participación en el Congreso), están confirmados: Jorge Accame (Universidad Nacional de Jujuy), Ricardo Bartís (Buenos Aires), Nidia Burgos (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca), Sofía Carrizo Rueda (Universidad Católica Argentina), Laura Cilento (Universidad Nacional Lomas de Zamora), Carlos Dimeo Alvarez (Universidad Marie Curie – Sklodowska, Polonia), Teresa Espantoso Rodríguez (Universidad de Buenos Aires), Nicolas Fabiani (Universidad Nacional de Mar del Plata), Elka Fediuk (Universidad Veracruzana, México), Alejandro Finzi (Universidad Nacional del Comahue), Marcelo Jaureguiberry (Universidad Nacional del Centro, Tandil), Mariana Gardey (Universidad Nacional del Centro, Tandil), Margarita Garrido (Universidad Nacional del Comahue), Jean Graham Jones (Universidad de New York), Graciela González de Díaz Araujo (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza), Paola Hernández (Wisconsin University, Estados Unidos), Mauricio Kartun (Buenos Aires, EMAD y Universidad Nacional del Centro), Lucas Margarit (Universidad de Buenos Aires), Elina Montes (Universidad de Buenos Aires), Pablo Moro (Universidad Nacional del Centro, Tandil), Aldo Rubén Pricco (Universidad Nacional de Rosario), Cristina Quiroga (Universidad Autónoma de Entre Ríos), Jorge Ricci (Universidad Nacional del Litoral), Beatriz Rizk (Miami Dade College, Estados Unidos), Luciano Suardi (Instituto Universitario Nacional de Arte), Mauricio Tossi (Universidad Nacional de Río Negro). Participarán además, entre otros, Eli Rozik (Universidad de Tel Aviv, Israel), Sergio Amigo (Director Artístico de The Calder Bookshop & Theatre, Londres), Miguel Montezanti (Universidad Nacional de La Plata), Cristina Piña (Universidad Nacional de Mar del Plata), Patricio Orozco (Director del Festival Shakespeare Buenos Aires), Pablo Kohan (Universidad de Buenos Aires), Carlos Fos (Presidente de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral), Pablo Ingberg (Director de la Edición Obras Completas de Shakespeare), Gabriel Chamé Buendía (Director Teatral), Oscar Araiz (Coreógrafo, Universidad Nacional de San Martín), Ana María Stekelman (Coreógrafa), Ricardo Bartis (Director Teatral), Rafael Spregelburd (Dramaturgo, Director y Actor), Marcela Croce (Universidad de Buenos Aires), Rubén Ballester (Seminario Actuación Comparada), Graciela Sarti (Universidad de Buenos Aires), Gustavo Rádice (Universidad Nacional de la Plata), Javier Daulte (Director Teatral), Ana Alvarado (Universidad Nacional del Arte – Universidad Nacional de San Martín).
Guión y Dirección Martín González Licano / Producción AVA animation & visual arts / Kiné Producciones / Ilustrador David Pugliese / Animación Emma López y Pedro Narváez / Storyboard David Pugliese / Edición y Diseño de Sonido Bernardo González Burgos / Música Original Marina Quiroga / Guitarra Andrés Cáceres / Cello Kar Hutt / Voces Marina Quiroga / Estudio de Grabación Ángela / Técnico de Sonido Ramiro Córdoba.
1 – TALLER DE LECTURA: EL CUENTO EN 5 AUTORES POCO FRECUENTADOS:
Juan José Arreola (México), Sara Gallardo (Argentina), Felisberto Hernández (Uruguay), Antonio Di Benedetto (Argentina), Clarice Lispector (Brasil)
por Ana Quiroga
A partir de la lectura de, al menos, dos cuentos de cada autor, se analizarán los aspectos fundamentales de la obra de cinco escritores imprescindibles, aunque menos frecuentados, de la literatura iberoamericana del siglo XX. El curso apunta a aquellos lectores que quieran iniciarse en el universo de la obra de estos autores, de una asombrosa riqueza estilística y una prodigiosa imaginación, cuya fascinación los llevará a continuar la lectura fuera del taller.
JUEVES de 10 a 12h (del 10 abril al 26 junio)
10 CLASES (2 cuotas de 5 clases cada una)
2 – TALLER DE ESCRITURA: TÉCNICAS PARA ESCRIBIR MEJOR
por Ana Quiroga
Orientado a quienes deseen conocer las técnicas del oficio de la escritura, ya sea para escribir ficción e incentivar la imaginación, como para ser más eficiente en el mundo laboral. En un universo en el que la redacción de textos está cada vez más presente (emails, cartas de solicitud, currículum vitae, carteles, afiches, novelas, cuentos, microficción) se vuelve imprescindible conocer las herramientas para lograr textos originales, claros y efectivos.
JUEVES de 14 a 16h (del 10 abril al 26 junio)
10 CLASES (2 cuotas de 5 clases cada una)
Inscripción:
Sector Ingresos, planta baja inferior de la Torre Universitaria (Zabala 1837), de lunes a viernes de 9 a 21 h, a partir del 17 de marzo.
Podés conseguir más información en la Dirección de Cultura o en http://www.ub.edu.ar o escribirnos a dirección.cultura@ub.edu.ar
Abril es el mes de las letras en AlhóndigaBilbao, con una programación que abarca todas las disciplinas artísticas y con la palabra como leitmotiv. Del 11 al 21 de abril de 2013, en la sexta edición de Gutun Zuria, Festival Internacional de las Letras de Bilbao, participan grandes personalidades del mundo de las letras, apasionados por las palabras, que contarán cómo pasaron de ser lectores a escritores.
AlhóndigaBilbao volverá a ser escenario de Gutun Zuria, Festival Internacional de las Letras, que bajo el lema «Fábulas del lector/escritor» reunirá a grandes escritores. Destacan nombres como Margaret Atwood, Alberto Manguel, Héctor Abad, Margó Glantz, Harkaitz Cano, John Banville o Antonio Lobo Antunes, considerado el escritor portugués más importante del panorama actual. La bertsolari Maialen Lujanbio y el músico Xabier Erkizia ofrecerán un espectáculo y el director navarro Oskar Alegría presentará la película Emak Bakia.
La palabra también será el hilo conductor de otras expresiones artísticas como el espectáculo de danza ‘Gutun Zuria’ del (more…)
Cinismo vs. Poder: Ambrose Bierce y “El diccionario del Diablo”
Por Estanislao M. Orozco | Revista de letras | 28.01.13
Ambrose Bierce, con diecinueve años, se alistó como voluntario en el ejército de la Unión, incorporándose al noveno regimiento de Infantería de Indiana. La Guerra de Secesión (1861-1865) le ofreció el espectáculo de una humanidad estúpida y cruel y, como resultado, el joven soldado quedó estremecido por la capacidad de los seres humanos para buscar con avidez la manera de masacrar a sus semejantes con mayor eficacia.
Además, fue un hombre marcado por una infancia repleta de represiones junto a sus doce hermanos (él fue el décimo de los trece (more…)
El autor mexicano murió a los 83 años; ganador del Cervantes y el Príncipe de Asturias, dejó una obra prolífica de ficción y ensayo
CIUDAD DE MEXICO.- El mundo perdió ayer a uno de los más grandes exponentes de las letras hispanas. El escritor y ensayista mexicano Carlos Fuentes, autor de La muerte de Artemio Cruz y ganador del Premio Cervantes, entre otros logros de una vida prolífica que lo situó entre los autores más descollantes de la llamada nueva novela latinoamericana, murió a los 83 años.
Aún queda fresca en la memoria su reciente participación, dos semanas atrás, en la 38a Feria del Libro de Buenos Aires, en la que brindó una clase magistral. (more…)