
Muchas gracias a los organizadores del XV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires
Muchas gracias a los organizadores del XV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires
Millones y millones de poemas
Un libro homenaje al escritor francés Raymond Queneau hecho de páginas cortadas a tiras con un verso en cada una permite crear miles de combinaciones poéticas
¿Cuántos poemas caben en un libro de poemas? Es difícil estimar la cifra, pero (more…)
Martes 8 de noviembre de 2011:
Liliana Lukin | Alberto Muñoz | Eduardo Mileo
Mario Arteca | Alberto Szpunberg | Roberto Raschela
Leonardo Martínez Berrondo| Felipe Oteriño
Miércoles 9 de noviembre de 2011
Irene Gruss | Rodolfo Alonso | Arturo Carrera
Dolores Etchecopar | Horacio Zabaljáuregui
Leopoldo Teuco Castilla | Mirta Rosemberg
Jorge Ariel Madrazo | Marcos Silber
Coordina: Silvia Puente
en la Biblioteca Nacional de la República Argentina
Agüero 2502 – Buenos Aires
Entrada libre y gratuita
para diario Perfil,
Buenos Aires, sábado 28 octubre de 2011
Mañana voy a buscar los libros de poesía que me dejó. Repartió su biblioteca entre sus discípulos, sus amigos. Los libros de filosofía y ensayos a S., la narrativa a G., a mí la poesía. Tengo que ir a su departamento vacío y llevarme los libros. Los tengo vistos: Vallejo, Neruda, Giannuzzi, Dylan Thomas… Es un estante largo. Deben estar también mis libros de poemas ahí. Uno con la contratapa firmada por él. La última vez que lo fui a ver ya no podía hablar, así que hablé yo durante cinco minutos, que era el tiempo que él había adjudicado a las visitas. Le hablé de la efectividad de algunos ejercicios suyos en mi taller, como esa consigna que dice: por suerte, el viaje era muy largo. Le hablé de cómo va el trabajo de recopilación de la obra de César Mermet, le hablé de Entre Ríos, de la mejoría en la salud de un amigo en común y de otras cosas. Fueron siete minutos en realidad. El apenas acotó algunas palabras sin sonido en la voz, me dijo gracias, le agarré la mano y nos despedimos. Me acuerdo de que ese día me había mentalizado para verlo así, tan horizontal, entonces yo estaba muy vertical, me sentía más alto que de costumbre, más sano y dinámico. Hasta me sentía atractivo, lindo. No sé cómo explicarlo bien, queda medio ridículo decirlo. Pero fue como una defensa. Me convertí en el Pedro más alto para aguantar. Salí de su casa y caminé, alto y hermoso. Mi amigo y maestro se estaba muriendo. Así que yo le tenía que mostrar toda mi fuerza. ¿Sería eso? Le tenía que mostrar que en mí, como en lo otros, algo de él iba seguir en la luz. Sin melancolía. Y es cierto. Incluso ahora que me volví a encorvar, ahora que me siento medio monstruoso y apaleado como un Ricardo III planeando cosas horrendas, ahora digo, algo de él va conmigo, en el envión del castellano, en la manera de sacarle el jugo verbal a lo estático y lo sucedido, la manera de rodear la experiencia hasta hacerla decir cómo fue, qué pasó, cómo era estar ahí en ese instante y metido en la totalidad del tiempo vivo. Se fue sin hacer escándalo, sin hacer bache en la reunión de amigos. En su despedida, se bebió, se fumó y, como corresponde, se habló mal de él durante un rato largo.
Presentación de
Introducción a la Poética, de Paul Valéry;
¿Quién conoce a Antonin Artaud?, de Artaud, Ionesco, Blanchot, Breton, Tzara y otros;
Trabajar cansa y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de Cesare Pavese.
traducidos por Rodolfo Alonso
con
Cristina Banegas
Luis Gruss
Jorge Monteleone
Jueves 20 de octubre, a las 19 horas (more…)
leen
Liliana Lukin / Miguel Vitagliano / Susana Garat / Alejandro Archain
presentan
Eduardo Rubinschik y Paco Redondo
Jueves 8 de septiembre de 2011, a las 21h
en Archibrazo
(Mario Bravo 437, CABA)
entrada libre y gratuita
Lo poético subvierte lo genérico
ciclo invierno/primavera 2011
los segundos jueves de septiembre, octubre, noviembre
Artículo publicado en Miradas al Sur
Contratapa del Año 4. Edición número 170. Domingo 21 de agosto de 2011
A poco de ocurrido, lo denuncia y señala el gran Antonio Machado: “Labrad, amigos, / de piedra y sueño, en el Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!”.
Durante los primeros tiempos del alzamiento franquista contra la República española hubo innumerables hechos de resonancia humana y cultural que (more…)