Archive for marzo 2023

Grandes ciudades, ¡hasta pronto!, por Karina Hovaghimian

29 marzo 2023

Por mucho tiempo, las grandes urbanizaciones fueron un imán de aspiraciones y sueños. Hoy, a pesar de las ventajas que ofrecen, ya no forman parte de los anhelos, sino más bien de lo que no queremos.

Image by Mario Ohibsky from Pixabay

Hace ya varios años el flujo de habitantes cambió de sentido. La gente junta sus recuerdos, se viste de aventurero, visualiza su vida en la naturaleza, respira hondo y parte hacia las afueras dejando atrás la rueda del hámster: metro, trabajo, dormir, metro… que parece no detenerse nunca. Hay algunas causas comunes a todos los que deciden esta aventura. La maleta es el final de un proceso. Muchas familias buscan disfrutar de la naturaleza y también de más metros cuadrados para criar a sus hijos. En nuestro hábitat natural todo encaja, todo tiene sentido; cuerpo y mente, agradecidos. La mayoría de los que parten en auto y llegan a caballo, se escapan de lo mismo: una vida acelerada sin freno y sin sentido por calles dudosas cada vez más contaminadas de polución, ruido y más aún, de indiferencia, malhumor y agresión.

Este fenómeno de migración hacia zonas más rurales viene pasando hace ya varios años y la Pandemia del COVID’19 no hizo más que exacerbarlo. “Si voy a trabajar desde mi casa, ¿por qué vivir entre cuatro paredes e impuestos caros?” Esto produjo una oleada de gente redistribuyéndose de una manera sorprendente. Me parece muy interesante que un virus nos haya llevado a vivir más sanamente y también a despejar la aglomeración de gente en las grandes ciudades para los que quieran quedarse allí. Como digo siempre “también hay perlitas en las tragedias”.

A veces, el impulso para emprender la retirada se produce al final de un largo proceso de cansancio. Otras veces, el estímulo de “huir” viene después de un hecho puntual, pesado emocionalmente, que destraba un sueño que estaba dormido y que parecía una fantasía o, simplemente, crea de golpe un proyecto nuevo producto del cimbronazo.

Todo muy lindo, ¡vamos al campo! Sin embargo, al hablar de una familia o una pareja, el consenso puede ser un obstáculo. Uno quiere una vida más saludable donde siempre soñó estar y otro tiene el trabajo que siempre quiso, en la ciudad, en pleno centro. Bueno, eso requerirá de tiempo, conversaciones y un mínimo de entendimiento para programar algo a futuro. Para evitar futuros reproches, nadie convence a nadie. Bueno, alguna fotito se puede mostrar; pero cada uno que se haga cargo de su proceso de decisión, reflexión sobre su futuro y elección de un nuevo proyecto. Es fundamental el tener ganas de reinventarse, arriesgarse y apoyarse en todos los pilares que nos aportan energía y bienestar. Fomentar como los daneses, los momentos Hygge que aportan energía. Este tipo de desafíos nos descubren capacidades que no conocíamos, nos enfrentan con nuestra esencia, con alguien que, de otra manera, no aparecería.

No hay un momento ideal para emprender cambios de vida radicales. Todo comienza con una idea que parece muy “loca” y que, sin darnos cuenta, a fuerza de pensarla se convierte en un sueño, que a su vez un día decidimos pasarlo a la columna de “Proyectos”. Ahí comienza la adrenalina, la visualización y una energía que no sabíamos que existía. Vamos por las ideas más locas; quién sabe a quién encontraremos.

Taller de Escritura Consciente: una secuencia hacia la felicidad y la transformación en 8 actos, por Ana Quiroga

29 marzo 2023

Taller de Escritura Consciente: 1er. acto

Todos podemos escribir

Una de las preguntas recurrentes de las personas que se acercan a mi taller y no tienen experiencia previa de escritura, es cómo saber si podrán escribir, si tienen talento, si el taller les dará lo que suele llamarse ‘madera de escritor’.

La buena noticia es que todos, absolutamente todos, podemos escribir. En mis más de treinta años de experiencia dictando clases de escritura y talleres literarios para gente de todas las edades, jamás encontré una persona que no pudiera escribir. Se trata, como en tantas otras cosas, de práctica.

Mi tarea consiste, precisamente, en ofrecer las técnicas adecuadas para que quien lo desee logre expresar el maravilloso -y siempre infinito- universo que lleva dentro de sí. Cada vez que un alumno recibe un premio literario o publica su libro, es un galardón a mi trabajo.

Ana Quiroga

Escritura Consciente

Instagram: escritura.consciente.aq

+ info sobre Taller de escritura: quiroga.ana@gmail.com

Madrid, 2023.

El «hygge», la receta danesa para la felicidad, por Karina Hovaghimian

24 marzo 2023

Una cena entre amigos, un chocolate caliente frente a la chimenea, una tarde lluviosa de Netflix, estos momentos deliciosos que ofrecen bienestar y confianza tienen un nombre en Dinamarca: hygge. Una filosofía de vida bastante eficaz ya que el país escandinavo encabeza hace ya varios años la lista de países más felices del mundo, según el World Happiness Report publicado por las Naciones Unidas. Entonces, ¿la felicidad se encuentra en un par de medias gruesas de lana?

¿Se trata de sobrevivir al invierno? En los Estados Unidos existe una palabra que podría aproximarse y es una más que muchos países toman prestada del inglés. Cocooning. Sería arroparse o encerrarse a disfrutar del calorcito familiar. Sin embargo, no es una palabra que exista en muchos idiomas. Tal vez esto se debe a que en los países nórdicos el sol se escapa a las 3 pm; son períodos largos en los que las personas comparten momentos en familia o con amigos. Y el permanecer tanto en sus casas, también explica la importancia que le dan a la decoración.

¿En qué consiste entonces la receta danesa? ¿En ignorar los problemas? De ninguna manera. La propuesta es buscar más momentos hygge, de plenitud, de calidez, de compartir con nuestros seres queridos, de alegría y disfrute para luego tener la fuerza de afrontar los problemas. Sin embargo, esto no significa que los daneses no sufran la melancolía del domingo por la tarde; la diferencia es que ellos hacen un culto de los buenos momentos. Le dan tanta prioridad como en otros países se le da al deporte, a la meditación o a la lectura. Por ejemplo, en Dinamarca se ven velas encendidas en las casas pero también en los bancos, tiendas y en los colegios. Es el país de mayor consumo de velas por habitantes, 6kg por persona por año. El símbolo por excelencia de la calidez. Tal vez el hygge se fue expandiendo desde Dinamarca. Después de todo, con tantos viajeros, tarde o temprano todo llega a todos lados. Hace ya algunos años hay una corriente mundial de “disfrutadores del momento”. Quieren viajar más, trabajar desde su casa, no tener un jefe y no estar mucho en un mismo trabajo. ¿Será que estamos aprendiendo el culto al hygge?