Posts Tagged ‘Borges’
30 abril 2019

Taller de lectura de cuentos – NAU experiencias + 50 años
2 miércoles por mes
de 10 a 12 hs en Callao al 800 (y av. Córdoba)
(more…)
Etiquetas:Akutagawa, Ana Quiroga, Ana Quiroga escritora, Bioy Casares, Borges, Clarice Lispector, Henry James, lectura de cuentos, Lovecraft, mayores de 50 años, NAU, nauexperiencias, Poe, Recoleta, Saer, Sara Gallardo, Stevenson, Taller de lectura, Taller de lectura en CABA, Truman Capote
Publicado en Agenda, Comentarios críticos sobre libros, Cuentos, Libros recomendados, Literatura, Recomiendo | Leave a Comment »
26 septiembre 2014
CARTAS DE CUÉVANO
La Cruzada de los Niños
En 1212 un niño anónimo francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth
JORGE F. HERNÁNDEZ para El País

Entre leyendas y veras, una serie de hechos del siglo XIII –entre reales e inventados por la imaginación de boca en boca— originaron lo que se conoce como La Cruzada de los Niños. En 1212, después de la Cuarta Cruzada (mesiánica misión por reconquistar Jerusalén de manos de los musulmanes) cundió la noticia de un anónimo niño francés que afirmaba haber sido visitado por Jesús de Nazareth y escribe una serie de cartas dirigidas al rey de Francia, que decían entregó personalmente en la corte, donde pedía al monarca la organización de una Quinta Cruzada para la salvación de Tierra Santa. Se decía que el rey hizo caso omiso de la petición y que el niño, al volver a su aldea, fue nuevamente visitado por Jesús de Nazareth para designarlo como líder y responsable de una Cruzada Infantil que retomaría Jerusalén y barrios (more…)
Etiquetas:1212, Alejandría, Alemania, Alpes, “El flautista de Hamelin”, Benjamín Franklin, Biblia, Borges, Cartas de Cuévano, Cerdeña, Charlton Heston, Corán, Cristo Redentor, Cruzada Infantil, Cuarta Cruzada, diario El País de España, Dickens, Egipto, Estados Unidos, Esteban de Cloyes, Europa, Fabricio Mejía Madrid, Felipe II de Francia, Francia, Génova, Hernán Bravo Varela, Herodes, Italia, Jerusalén, Jerzy Andrzejewski, Jesús de Nazareth, Jorge F. Hernández, Jorge Luis Borges, La Cruzada de los Niños, Las puertas del Paraíso, los Caballeros Templarios, los Cruzados Infantes, Mara Salvatrucha, Marcel Schwob, México, Mediterráneo, Miguel de Cervantes, Moisés, Nicolás, Niza, Palacio del Mago de Oz, Papa Gregorio IX, Papa Inocencio III, París, Phillipe Ollé-Laprune, Quinta Cruzada, Saint-Denis, Schwob, Sergio Pitol, The plot thickens, Thomas Jefferson, Tierra Prometida, Tierra Santa, USA
Publicado en Ciudadanos | Leave a Comment »
16 septiembre 2014

La Fundación Victoria Ocampo
invita a la charla
“Cortázar, el escritor y el hombre”

que dará María Esther Vázquez, presidenta de la Fundación (more…)
Etiquetas:Asociación Biblioteca de Mujeres, Borges, Cortázar, Cortázar: el escritor y el hombre, Crónicas del olvido, el mundo como destino, esplendor y derrota, Fundación Victoria Ocampo, grupo Sur, Horacio Armani, IX Premio Rosalía de Castro, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, La memoria de los días, María Esther Vázquez, Victoria Ocampo
Publicado en Literatura | Leave a Comment »
9 septiembre 2014
Manuscritos literarios argentinos. Escenas de escritura
Septiembre – Diciembre
Sala Leopoldo Marechal
EXPOSICIONES
Manuscritos de Borges, Cortázar, Bioy Casares, Lugones, Güiraldes, Pizarnik, Tiempo, Girondo, Storni, Walsh y Viñas.
(more…)
Etiquetas:Bioy Casares, Borges, Cortázar, Güiraldes, Girondo, Lugones, Pizarnik, Storni, Tiempo, Viñas, Walsh
Publicado en Feria de Libro - Festivales Literarios, Recomiendo | Leave a Comment »
23 junio 2014
«La literatura no se vive, se escribe;
lo que se vive es la vida»
Abelardo Castillo. Uno de los más grandes escritores argentinos de los últimos 50 años.

Abandonen casi toda esperanza de encontrar anécdotas y chismes quienes se adentren en las páginas de Diarios. 1954-1991, de Abelardo Castillo. Algo de eso van a encontrar pero este libro es, por sobre todas las demás cosas que también es, la historia de una voluntad: escribir y ser escritor. A veces, eso se cuenta a través de anécdotas. Por ejemplo, la entrada del primero de octubre de 1958: “No quiero vivir engañado más tiempo. O renuncio a IGGAM –el trabajo– o renuncio a Abelardo Castillo. La elección (more…)
Etiquetas:Abelardo Castillo, “Patrón”, Álvaro Yunque, Borges, Cortázar, Crónica de un iniciado, cuentista, Cuentos crueles, David Viñas, diario Clarín, Diarios. 1954-1991, Dostoievski, el Facundo, El que tiene sed, el sainete, Israfel, La casa, Lugones, Marechal, Martín Fierro, Medea, Mujica Laínez, Nietzsche, premio de Gaceta Literaria, Radio Nacional, Sábato, Sylvia Iparraguirre, Tango, Unamuno
Publicado en Literatura | Leave a Comment »
15 junio 2014

Daiana De Vicenzi
@daildv: ‘La verdad es que ni leo Twitter’
por Cristian Tarzi*
Se fue sin que la echemos, pero volvió porque la llamamos. Daiana de Vicenzi nos cuenta sobre su vuelta a Twitter y qué hay detrás del personaje.
Pasó mucho tiempo. Exactamente, 40.479 minutos, los cuales se hicieron largos, tediosos, interminables. Pero un día, Dai volvió a Twitter. En realidad, la que volvió fue @daildv porque, como bien nos cuenta la morocha linda que todos conocemos de Twitter, muchas veces no son la misma: «En persona tengo mi lado random que vendría a ser @daildv, pero también tengo mi lado literario que, creo yo, es el que predomina. En Twitter no me voy a poner a analizar «Silvia» de Cortázar. No es el lado que muestro, aunque es mi lado preferido.» Conozcamos a Daiana, la que estudia Letras paralelamente con Redacción de Textos, y reencontrémonos con @daildv, la que nos hace reír todos los días en Twitter. (more…)
Etiquetas:"Silvia" de Cortázar, @daildv, @daildv: 'La verdad es que ni leo Twitter', @damien__, @Mattlock_., @NicoRuggeri, Asociación Argentina de Publicidad, Borges, Cortázar, Cristian Tarzi, Daiana de Vicenzi, Dostoievski, García Márquez, Jamie Campbell Bower, Letras, Medios de Comunicación, Milan Kundera, Rayuela, Redacción de Textos, Twitter, UCA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, y reencontrémonos con @daildv
Publicado en Sueltos | Leave a Comment »
12 junio 2014

Como este caracol, fotografiado por Vyacheslav Mishchenko, tomate un tiempo para disfrutar de las cosas buenas de la vida.
Ríos de palabras ~ Talleres literarios
Si te gusta leer, compartir tus lecturas y opiniones, explorar autores, temas, formas, escribir, podés participar del:
- Taller-debate de literatura: nos reunimos los jueves desde las 19 en Almagro para leer, reflexionar y debatir textos de distintos autores. En junio leemos a Amélie Nothomb y ya leímos a Borges, Leopoldo Marechal, Angélica Gorodischer, Marguerite Yourcenar y Silvina Ocampo, entre otros.
+ info en riosdepalabras@gmail.com
Coordinados por Alexandra Jamieson Barreiro
Etiquetas:Alexandra Jamieson Barreiro, Amélie Nothomb, Angélica Gorodischer, Borges, Leopoldo Marechal, Marguerite Yourcenar, Ríos de palabras ~ Talleres literarios, Silvina Ocampo, Taller-debate de literatura, Vyacheslav Mishchenko
Publicado en Taller de Escritura | Leave a Comment »
6 abril 2014

Presentación de Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado, de Gabriela García Cedro
Viernes 11 de abril de 2014 – 18 hs
————————————
Por Carlos Bernatek
para el diario El litoral
Cuando se menciona a “la” polémica destacada en la literatura argentina, se está hablando, de un modo ineludible de “Boedo-Florida”, una suerte de madre de todas las batallas anteriores y posteriores. Mucho se ha escrito sobre el tema y mucho lugar común se ha suscitado respecto del enfrentamiento entre la vanguardia ultraísta de Florida, a través de la revista Martín Fierro, y el realismo social de Boedo, volcado en Extrema izquierda, Los pensadores y Claridad. Ocurre que ni los lugares comunes, ni la historia cristalizada contribuyen a un análisis puntual de la raíz profunda del conflicto. En Ajuste de cuentas, editado por Santiago Arcos, a lo largo de algo más de 400 páginas, Gabriela García Cedro emprende una muy detallista lectura comparada apoyándose en el ida y vuelta de desafío y retruécano que se suscitaba entre estos dos grupos de escritores, atrincherados en barrios disímiles de la ciudad, que entonces investían posiciones políticas divergentes, más allá de cualquier estética formal en los papeles. En rigor, la beligerancia ocurre desde 1924 hasta 1927, no casualmente los años previos al golpe de Uriburu, proceso que puede verse evolucionar en los textos hacia ese destino trágico de la historia argentina.

Primera portada del libro Martín Fierro
El abordaje propuesto por García Cedro es puntual y detallista, tanto en el análisis de las publicaciones, como en el de los actores del conflicto, zona ésta que ofrece sus grisados de neutralidades, encolumnamientos dudosos o inexplicables, y hasta “traiciones”. A la sombra de Lugones, de Gálvez, de Payró, de Güiraldes, de Macedonio, están asomando los autores que en cierto modo demarcarán la literatura argentina del siglo XX: Borges y Arlt. Momento peculiar y significativo que establece vínculos personales entre escritores que terminarán en las antípodas, cuando una posterior lectura política de la historia los aleje definitivamente. En esos años de fuego puede seguirse temáticamente la polémica ante temas puntuales que exceden lo literario. Resulta destacable la interpretación sobre las novedades tecnológicas y particularmente la aparición del cine como fenómeno masivo, campo donde los polemistas trasladan su campo de batalla.
Boedo y Florida son modelo de un enfrentamiento municipal porteño, donde ambos contendientes desconocen el llamado “país profundo”, el entramado complejo de tradiciones arcaicas, aborígenes, migraciones y desembarcos aluvionales que han conformado la Argentina. Pero la materia en discusión es algo trascendente: ambos bandos pretenden construir un discurso nacional, discurso al que le faltan actores y le sobran estereotipos de matriz europea. Quizá sea el advenimiento posterior de la “gran guerra” el que comience a modificar sus uniformidades, renovando a un tiempo, progresivamente, la mirada interior.
Con una prosa dinámica, bien anotada en referencias, la autora disecciona los textos sin caer en lo farragoso ni en recurrencias transitadas sobre el tema. Luego de la lectura, quizá como recidiva, surge inevitablemente la comparación del lugar social de la literatura de entonces con el presente, tal vez como explicación de un desplazamiento que ha neutralizado toda polémica, siquiera del debate que no suele aflorar más allá del estricto marco académico. Pero de alguna manera, Ajuste de cuentas reinstala temas argentinos no resueltos, como una concepción de país, de lengua y nacionalidad, más allá delas trivialidades de la pluma prestigiosa, la subsistencia económica de los autores y el vínculo funcional o no, del escritor y el poder político.
Gabriela García Cedro ha realizado un trabajo de suma importancia para cualquier abordaje futuro de un período histórico, pronto centenario, que reactualiza vívidamente una antinomia muchas veces mal interpretada.
Nota completa en El litoral
Etiquetas:Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado, Arlt, Boedo y Florida, Borges, Carlos Bernatek, Gabriela García Cedro, Gálvez, Güiraldes, Lugones, Macedonio, Museo Monte de Piedad, Payró, realismo social de Boedo, revista Martín Fierro, Santiago Arcos editor, vanguardia ultraísta de Florida, viernes 11 abril 2014
Publicado en Agenda, Presentaciones de libros, Recomiendo | Leave a Comment »
21 mayo 2012

por Mario Goloboff
En los tempranos 20, la polémica Boedo-Florida configuró una importante muestra del debate entre “contenidistas” y “formalistas”, que con ligeras variantes siguió cruzando el siglo XX en Europa, durante la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y décadas posteriores, y en América latina, antes y después de la Revolución cubana. Y que, tanto por su precocidad como por los argumentos intercambiados, influyó de modo determinante en buena parte de las reflexiones culturales y estéticas del continente hasta hoy.
Etiquetas:América Latina, artepuristas, Émile Zola, Barletta, Boedo, Borges, Buenos Aires, Castelnuovo, Claridad, contenidistas, Dínamo, Europa, Extrema Izquierda, Florida, formalistas, Güiraldes, Girondo, Guerra Civil española, Izquierda, Los Nuevos, Los Pensadores, Lugones, Marechal, Mario Goloboff, Martín Fierro, Olivari, polémica Boedo-Florida, Revolución cubana, Roberto Mariani, Segunda Guerra Mundial, siglo XX, Suplemento Literario de Télam, Télam, Yunque
Publicado en Periodismo cultural | Leave a Comment »
9 febrero 2012

Contratapa | Miércoles, 8 de febrero de 2012

Fallecido hace ahora sesenta años, en febrero de 1952, en el umbral de sus ochenta, Macedonio Fernández fue abogado y doctor en Jurisprudencia, aunque en realidad ejerció poco la profesión y terminó dejándola por la literatura. Si bien, en su caso, hasta estos mínimos datos biográficos son muy relativos. El mismo nos desconcierta: “El Universo o Realidad y yo nacimos en 1º de junio de 1874, y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron (more…)
Etiquetas:Adolfo de Obieta, Adriana Buenos Aires, Borges, Buenos Aires, Calderón, Cervantes, Dante, el arte de escribir, El primer metafísico de Buenos Aires, el primer metafísico de Buenos Aires y el único filósofo auténtico, extra-artístico, Forja, Goethe, Hay un morir, intra-artístico, lo ficticio, Macedonio, Macedonio Fernández, Mario Goloboff, Museo de la Novela de la Eterna, No toda es vigilia la de los ojos abiertos, Nouveau Roman, Occidente, Papeles de recienvenido, Para una teoría del arte, Página/12, pensamiento anarquista, producción simbólica, Quevedo, Raúl Scalabrini Ortiz, Río de la Plata, Shakespeare, textualidad, Una novela que comienza, vanguardismo, verosimilista, yrigoyenismo
Publicado en Literatura, Periodismo cultural | Leave a Comment »